jueves, 31 de julio de 2008

 

carta natal argentina


Como todo el mundo debería saber La ciudad de LA PLATA es parte de la República Argentina


CARTA NATAL DE LA República ARGENTINA


El nacimiento de la República Argentina tuvo lugar el 9 de julio de 1816 a las
12 horas 4 minutos en San Miguel de Tucumán.
El Sol a 17 grados de Cáncer y el Ascendente a 24 grados de Libra.

Estos dos signos marcarán la vida política Argentina. Los dos partidos
mayoritarios fueron fundados bajo Cáncer, el Partido Radical y bajo Libra el
Partido Justicialista.
La Casa 1 describe al País en su forma física, su geografía, y su
idiosincrasia. La cúspide de esta casa esta en Libra y es un signo regido por
el planeta Venus, referente a la belleza y el dinero, por eso la geografía
Argentina es hermosa, Júpiter presente en la Casa 1 da abundancia y Suerte. Su
territorio es pródigo en recursos naturales, incluso el Júpiter en el signo de
Escorpio, lo subterráneo indica los recursos bajo la tierra el petróleo, las
minas etc.
La casa 2 es la economía y las finanzas, su cúspide en Escorpio está indicando
un área de difícil manejo, Urano y Neptuno presentes indican las
características de nuestra economía, en general los planos económicos son
tomados imprevista y repentinamente (Urano) y luego van perdiendo forma (Neptuno.
Urano rige la Casa 5, la de las especulaciones y su presencia en la casa de
las finanzas le esta dando un carácter especulativo. La luna en Casa 4 indica
el apego del argentino a su patria, en el sentido que cuando se va vivir al
extranjero añora volver.
La ausencia de Cuadraturas en esta Carta, nos permite ver que no se tiene
garra de luchador, si como de gran riqueza pero no hace demasiado para
conservarla y crecer.
La presencia de la Luna angular en Capricornio señala la añoranza del pasado,
somos un pueblo que vivimos del y en el pasado y nos cuesta soltarnos.
La oposición Luna-Sol, Luna en casa 4 el pueblo y el Sol en casa 10
Capricornio el gobierno, indica el permanente disconformismo del pueblo con el
gobierno, como las fuerzas están opuestas cada uno tira para su lado.
Además el Gobierno, (Sol) esta en desarmonía (cuadratura) con el País Casa 1 y
también el pueblo (Luna) esta en desarmonía (cuadratura) con el país Casa 1.
Esto explica la desarmonía (oposición) pueblo gobierno, daña al País.
La presencia de Saturno que limita en casa 5 indica el número de hijos
reducido y la Argentina siempre poca población.
Tenemos Marte en Leo que es muy ambicioso pero en oposición a Saturno, cada
vez que se quiere poner en positivo y moverse hay resistencia, hay
impedimentos y roces, Marte está en Trígono con Neptuno, para lo que sirve es
para que se manden los delictivos y se lleven la plata, las salidas del país,
las aduanas por ejemplo son puertas por donde hay fugas de divisas.
La Casa 5 representa los deportes y la presencia de Saturno indica los
esfuerzos individuales y los logros de los deportistas Argentinos.
Plutón, el planeta del poder en la casa 6 la de los asalariados, está
indicando la característica de fuerza y poder de los sindicatos que lo
representan.
El parte de fortuna en casa 7, los socios, contratos, con los otros, enemigos
declarados. Esta posición favorece más a nuestros socios que a nuestro país y
además la presencia de la luna negra LILITh en esta casa a veces niega la
posibilidad de entablar relaciones en general o los tratados para hacer con
otros países.
La Casa 8, deudas, dinero de los otros, el regente está en la casa 9 indicando
ya nuestras deudas con el extranjero.
La Casa 10 está el gobierno, el poder, en Capricornio tiene su cúspide en
Cáncer y su luna en Capricornio en la casa que le corresponden al pueblo y en
oposición al Sol en la misma casa 10 indicando conflicto pueblo-gobierno.
Cuando hay un medio Cielo en cáncer (Casa 10), es necesario que se dedique a
cuestiones como la industria de la alimentación, a servicios que tenga ver con
la familia, o el hogar o trabajar en empresas del estado.
Los militares están representados por Marte y su presencia en Leo indica el
hecho del que hayan ocupado puestos de mando en la historia política.
Con respecto a la Casa 12 que son los enemigos ocultos no es una casa que esté
mal aspectada dado que Mercurio su regente está en (trígono) aspecto armónico
con Júpiter en la casa 1, en general no se hablaría mal, habría rumores del
propio pueblo porque la luna en casa 4, que representa al pueblo dispone sobre
ese Mercurio.
En fin todo un tema a tener en cuenta como nos va y por que nos va así....

Por valeria de Liechtenstein

Yo soy NO creyente en estas cosas pero que esta tal Valeria"armo" la carta o la hiso ; pero la pego .

Etiquetas:


 

mujeressssss


Etiquetas:


 

rampas


Yo tapé una rampa”, es el nombre de la campaña orquestada por una organización civil y la Dirección de Salud Vial. Este título, lapidario y grave, apunta a llamar la atención a las personas que ocupan o inutilizan con sus autos las rampas que facilitan la circulación de personas con discapacidad motriz o movilidad reducida.

A partir del lunes, la ONG Acceso Ya y los fiscalizadores de tránsito porteño iniciarán su campaña en las esquinas donde más se repitió la infracción. El escrache consiste en pegarle un sticker al auto
que esté mal estacionado con el mensaje “Yo tapé una rampa”. Otra medida posible es multar a los infractores.

Para ganar las rampas, y quizás algunos rencores con los vecinos, se puso a disposición del público una dirección de mail para mandar
fotos o direcciones de esquinas donde haya vehículos tapando rampas de acceso. A partir de mañana a las diez y media de la mañana, y al menos una vez a la semana, se llevará a cabo la campaña.

fuente : telam

Etiquetas:


 

CALLE UNO


La Calle 1 de la ciudad lleva el nombre de: DR JOAQUIN V. GONZALEZ


Jurisconsulto, sociólogo e historiador Joaquín Víctor González nació en Nonogasta (Chilecito, La Rioja) el 6 de marzo de 1863 y murió en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923
Político, legislador, funcionario, historiador, educador, filósofo, literato: las múltiples facetas de Joaquín V. González; una de las personalidades más destacadas de la cultura nacional del período moderno.
Riojano de nacimiento, González estudió en Córdoba, en el Colegio de Monserrat. Con tan sólo 18 años, en esa ciudad, se inició en el periodismo, colaborando con varios diarios mediterráneos, como El Interior, El Progreso y La Revista de Córdoba.
Tres años después, comenzó a dictar clases, enseñando historia, geografía y francés en la Escuela Normal de Córdoba. En 1884, cuando tenía 22 años, empezó a escribir su tesis doctoral (Estudios sobre la Revolución) y fundó el diario La Propaganda. Además, se lo eligió presidente del Club Universitario Estudiantil.
En 1886, obtuvo el doctorado en Jurisprudencia.
De inmediato, regresó a su provincia, comisionado por el gobierno para tratar el asunto de límites con Córdoba. También fue elegido diputado nacional, aun cuando no tenía la edad requerida para el cargo (Repetiría en esa función tres veces más (1889-1891; 1892-1896; 1898-1901).
Fue designado Miembro de la Comisión de Reforma Constitucional en 1887, y encargado de redactar el proyecto de Constitución para La Rioja. Era, por entonces, uno de los más destacados juristas del país.
Ese año, Joaquín V. González publicó La Revolución de la Independencia Argentina, la primera de sus obras de carácter historiográfico. Además ingresó al diario La Prensa, y fue designado primer profesor de la Cátedra de Derechos de Minas.
En 1889 fue elegido Gobernador de la Provincia (hasta 1891). Entonces, publica su obra fundamental: La Tradición nacional, una evocación legendaria en la que vincula el paisaje, el folklore, la sociología y la historia del país. Un lustro después, González accedió a la titularidad de la Cátedra de Legislación de Minas, y, en 1896, al Consejo Nacional de Educación, además de ser Académico Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
En 1901 abandonó la diputación, cuando el presidente Roca lo llamó para encabezar el Ministerio de Interior. Interinamente, González debió además dirigir al mismo tiempo los ministerios de Justicia e Instrucción Pública, y de Gobierno y Relaciones Exteriores. No descuidó sus cátedras, no obstante la función pública, y se encargó de pronunciar magistrales discursos, como en 1902 en la Facultad de Derecho acerca de El ideal de la Justicia y la vida contemporánea.
Ese mismo año, presentó al Presidente un proyecto de reformas electorales, convertido en ley poco después. Gracias a la misma, que consagraba el sistema uninominal, fue elegido el primer diputado de adscripción socialista en el país (Alfredo Palacios).
En 1904, nuevamente González tuvo que encabezar dos ministerios al mismo tiempo: el de Interior y el de Justicia e Instrucción Pública, al frente del cual creó el Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires, primero en este género que tuvo el país, y que tuvo como plantel docente inicial a una veintena de profesores contratados en el extranjero, casi todos alemanes.
Con la asunción de Quintana como presidente, se lo designó al frente del Ministerio de Justicia. En esa tarea, González creó en 1905 la Universidad de La Plata, nacionalizada al cabo de unas pocas semanas. Según González, la novel casa de estudios debía responder a “una nueva corriente universitaria, que sin tocar el cauce de las antiguas y sin comprometer en lo más mínimo el porvenir de las dos Universidades históricas de la Nación, consultase junto con el porvenir del país, las nuevas tendencias de la enseñanza superior, las nuevas necesidades de la cultura argentina y los ejemplos de los mejores institutos similares de Europa y América.” Renunció como Ministro con la muerte de Quintana. El nuevo gobernante, Figueroa Alcorta, lo designó entonces Presidente de la Universidad, función en la que permanecería hasta 1918, en una gran tarea de organizador y armador. El día que abandonó el cargo de Rector, se le efectuó una apoteótica despedida en el Teatro Argentino de La Plata.
No había dejado la política, sin embargo, y fue elegido senador en 1916 y hasta su muerte en 1923 (había estado en el cargo desde 1907).
Para entonces, Joaquín V. González era considerado uno de los más ilustres hombres del país, y era reconocido por sus pares de otras latitudes. Integraba, en virtud de este reconocimiento, la Real Academia Española como miembro correspondiente (desde 1906), y formó parte, por lo mismo, de la Corte Internacional de Arbitraje de la Haya, en 1921.
Una vez retirado de la dirección de la Universidad, volvió a las aulas en Buenos Aires, enseñando Derecho Constitucional Americano, Derecho Institucional Público y Historia Diplomática Argentina. También colaboró con el diario La Nación, y publicó numerosas obras sobre historia, sociología y derecho (por ejemplo, El juicio del siglo, o cien años de historia argentina (1910), La Universidad de Córdoba en la evolución intelectual argentina (1913), Patria y Democracia (1920), etc. Estos escritos compusieron una vasta obra sobre los más diversos temas: compilados en una edición póstuma en 1934 (Obras Completas), ocupan más de 13 mil páginas, agrupadas en 51 títulos.
Falleció en diciembre de 1923, en medio de la congoja más general. Sus restos fueron acompañados por miles de personas hasta el Cementerio Norte. La misma congoja se repetiría varios años después, cuando una enorme multitud acompañó sus despojos hasta su Chilecito natal

Etiquetas:


miércoles, 30 de julio de 2008

 

cesar

En una galera romana despiertan a los esclavos a las seis de la
madrugada, y aparece un centurion.
- Tengo dos noticias para vosotros, una de ellas buena y la otra
mala. Cual quereis primero ?
- La buena ! Danos la buena primero !
- Pues bueno, hoy va a venir aqui Julio Cesar, y vais a desayunar
chocolate con churros.
- Bravo ! Viva Julio Cesar ! Y cual es la otra noticia ?
- Que viene a hacer esqui acuatico.

Etiquetas:


 

tecnologia

La tecnología que empelotudece (talll cualll!!)

La nueva tecnología implica que:

1. Accidentalmente tecleas tu password en el microondas.

2. Ya no has jugado solitario con cartas verdaderas en años.

3. Tienes una lista de 15 números telefónicos para ubicar a tu familia de sólo 3 miembros.

4. Le envías un e-mail al que se sienta junto a ti.

5. La razón que tienes para no estar en contacto con tu familia es porque ellos no tienen correo
electrónico.

6. Te quedas atorado en el tráfico y usas tu celular para ver quién esta en tu casa

7. Cada comercial de la televisión tiene su página de Internet en la parte de abajo.


9. Salir sin celular, el cual no habías tenido los primeros 20 años, te hace entrar en pánico y regresar por
él.

10. Te levantas en la mañana y te conectas antes de tomar tu café.

11. Ya no cuentas chistes... ahora le das REENVIAR.

12. Estas mirando alrededor para que nadie te vea que estas sonriendo como estúpido enfrente de tu pc.

13. Peor que eso, ya sabes perfectamente a quien le vas a enviar este correo.

14. Estas tan idiotizado leyendo que no te fijaste que faltó el número 8 en esta lista.

15. Y ahora te regresaste para ver efectivamente que no está el número 8. (otra vez eres un pelotudo).

16 Y ahora te estás riendo de ti mismo. ¿por qué será? (pss pss.. por pelotudo )

Etiquetas:


 

pedro benoit




Pedro Benoit (n. 18 de febrero de 1836 en Buenos Aires; m. 4 de abril de 1897 en Mar del Plata) Arquitecto, ingeniero y urbanista argentino.

Es a su padre, Pierre Benoit -oriundo de Francia y emigrado por razones políticas en 1818 al Río de la Plata, donde desplegó una intensa actividad como arquitecto, ingeniero y topógrafo-, a quien le debe su formación profesional y su ingreso al Departamento Topográfico y a la sección de Geodesia del Departamento de Ingenieros en 1850, a la edad de catorce años. Desde estos organismos proyecta y construye varios puentes de campaña y otras obras de carácter militar, efectúa trabajos de agrimensura contribuyendo a la confección del Plano de Buenos Aires-, así como también interviene en las defensas de esta ciudad contra las inundaciones. Durante 1858 lleva a cabo los estudios para la consolidación del Camino Blanco a la Ensenada; y en 1870, para instalar un tranvía entre Tolosa y Ensenada, actividades que le dan un amplio conocimiento de los terrenos que ocuparía luego la ciudad de La Plata. En 1860, se lo designa Director del Departamento de Topografía. En 1863 se le encarga la rectificación y la canalización del Riachuelo.
En el año 1859 el hacendado y político Juan Dillon encarga a Benoit el diseño de la planta urbana del pueblo de Merlo la que, según algunos historiadores y al igual que la ciudad de Washington, fue diseñado en torno a un gran compás áureo, símbolo de la Francmasonería. Por aquel entonces Benoit se instala en el pueblo de Merlo en donde vive durante las siguientes dos décadas. En el año 1863 diseña el edificio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, una de sus primeras obras arquitectónicas, en el centro del mismo pueblo de Merlo. Con la ayuda del maestro albañil español Antonio Ayerbe edifica la iglesia que Benoit mismo la clasifica como de estilo Gótico Ojival. La presencia de connotados masones como Pedro Benoit entre los vecinos de Merlo indujo al obispo de Buenos Aires, Mariano José Escalada, a negarle cura párroco para la nueva iglesia.
Benoit también diseña en 1860 el edificio de la primera escuela de Merlo, el actual Colegio Domingo Faustino Sarmiento y la fachada del cementerio municipal del mismo pueblo, el Cementerio Santa Isabel, más conocido como el Cementerio Viejo, en la localidad de Libertad. El cementerio fue inaugurado en 1871. Durante la epidemia de cólera de 1867 que azotó la ciudad de Buenos Aires, Benoit participó como integrante del comité de salud pública organizada en el pueblo de Merlo, atendiendo a los enfermos que huían hacia la campaña bonaerense en tiendas en las afueras del pueblo y en el andén de la estación de trenes.
Puede decirse que Pedro Benoit jugó un papel fundamental en la creación del Partido de Merlo en 1864 cuando ante la consulta del gobernador Mariano Acosta acerca de la creación de un nuevo partido, Benoit como jefe del Departamento Topográfico dio su aprobación.
En el año 1872 diseña la planta urbana del vecino pueblo de Santa Rosa de Ituzaingó —la presente ciudad de Ituzaingó— fundado en ese mismo año por el vecino de Merlo y hacendado, el inmigrante gallego Manuel Rodríguez Fragio.
Una calle de la ciudad de Parque San Martín, partido de Merlo, lleva su nombre.
En 1880 obtiene el grado de Teniente Coronel de Ingenieros por su labor destacada en la construcción de fortificaciones y el emplazamiento de baterías para la defensa de la ciudad de Buenos Aires, tiempo en el cual, desde su función en el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, inicia los trabajos de ubicación y construcción de la nueva capital bonaerense: La Plata.

Pedro Benoit y su máxima creación: La Plata
Desde 1880, comprometido con Dardo Rocha en la fundación de la La Plata, la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, Benoit dirige el equipo técnico que trazó los planos de la ciudad, fundados en concepciones higienistas y racionales. Asimismo, interviene como director ejecutivo de las obras de los edificios públicos de La Plata, integra la comisión para determinar la latitud y longitud del templo principal y es vocal de la comisión encargada del cuidado de la higiene y obras públicas de la ciudad de La Plata.
En estos años ejecuta sus obras más prominentes (ver Obras Arquitectónicas destacadas). Su desempeño en La Plata se verá significado en la Exposición Mundial de París en 1889, evento en el cual a la nueva urbe se la premia con dos medallas doradas en las categorías “Ciudad del Futuro” y “Mejor realización construida”.
En 1890 es elegido concejal de la primera Municipalidad de La Plata –posición desde la cual introduce el escudo de la ciudad- y en 1893, Intendente. Sirvió también director del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos AIres y Profesor y Vice-decano de la Facultad de Ingeniería de La Plata.
Obras Arquitectónicas destacadas

En La Plata:
Catedral (1885) –junto al arquitecto Ernesto Meyer-
Edificio del Ministerio de Hacienda (1883) -Demolido-
Edificio de los Cuarteles de Policía, Bomberos y Cárcel (1883)
Edificio del Departamento de Ingenieros (1883)
Iglesia San Ponciano (1883)
Edificio administrativo del Observatorio Astronómico (1883)
Arco de Entrada del Paseo del Bosque (1884) -Demolido-
Edificio del Cementerio (1887)
Edificio del Ministerio de Gobierno -Demolido-
Asilo Marín
Edificio de la Escuela de Artes y Oficios
Matadero

En otras ciudades:
Edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (actualmente Museo Etnográfico)
Catedral de Mar del Plata (1897)
Iglesias de Santa Catalina en Buenos Aires, Merlo, San Justo, Moreno, Ensenada; San Vicente, Benito Juárez y Azul.

Etiquetas:


 

dudas


Yo antes tenía unas dudas. Ahora no sé.

Etiquetas:


martes, 29 de julio de 2008

 

lagartijas


Son tan argentinas como el tango y estan en peligro de extincion
Lagartijas al rescate Intentan salvarlas para conservar las dunas Tienen un solo lugar en el mundo: la costa atlántica bonaerense. Pero el avance de los proyectos inmobiliarios, la extracción de arena y la proliferación de camionetas 4x4 que invaden su hábitat natural, las pusieron entre la espada y la pared.
Un equipo de científicos platenses inició acciones para preservar a estos ejemplares y proteger a los médanos Escurridiza y dueña de una coloración que la ayuda a confundirse con los terrenos por los que se mueve, la lagartija de los médanos (liolaemus multimaculatus) posee una particularidad que debería inspirar afecto: por tratarse de una especie endémica de las dunas bonaereses, sólo se la puede hallar en nuestro país. Podría decirse que es tan argentina como el tango.
Su habilidad para enterrarse, su reducido tamaño -apenas 8 centímetros con cola y todo- y la forma en que se desplaza sobre las arenas calientes dejan ver, a los científicos, su relación evolutiva con los médanos de nuestras costas.
Pero es precisamente ese vínculo el que la empujó hacia el grupo que ninguna de las especies quisiera integrar: el de las que están en peligro de extinción. Para colmo de males, la extracción de arena, el avance de las construcciones -el sur gesellino constituye un claro ejemplo de ello- la incorporación de flora exótica y el constante paso de cuatriciclos, motos y camionetas todo terreno, continúan reduciendo su hábitat para llevarlas al abismo. Y esta es la gran preocupación de un grupo de científicos platenses.
“Salvar a las lagartijas para proteger a las dunas que se extienden desde la bahía Samborombón hacia el sur de la Provincia”. A eso apunta el trabajo que viene desarrollando el equipo que encabezan Jorge Williams y Federico Kacoliris, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Con trabajos de campo que se centralizan en la región de Mar Chiquita y base operativa en el subsuelo del Museo de Ciencias Naturales ubicado en el Bosque platense, el equipo sigue adelante con su cruzada.
La presencia de estos pequeños reptiles, y esto lo saben bien aquellos que hoy peinan canas, era habitual en las playas de San Clemente, Mar de Ajó y Cariló. Pero la urbanización y el consecuente cambio de la fisonomía costera hicieron que se retiraran hacia otros sectores en los que sí pueden pelear mano a mano contra sus enemigos naturales: los insectos que componen su dieta y las aves, zorros y otros animales que están en los escalones más altos de la cadena alimentaria y de los que, obviamente, trata de huir. Hoy en día resulta difícil hallarlas en aquellos lugares en los que abundaban hace algunas décadas.
Los investigadores hicieron notar que estas lagartijas son una especie indicadora. Es decir, reflejan el estado del ecosistema en el que habitan y “son las primeras en desaparecer frente a los grandes disturbios”.
Es por eso que tanto la localización como el estudio de las poblaciones silvestres, ayudará a identificar las áreas que piden a gritos acciones de conservación para las dunas costeras. La conclusión se cae de madura: “Esto evitará la extinción de la lagartija y ayudará a preservar los médanos”.
“La idea del proyecto es usar a la lagartija como ícono de las dunas”, dicen Kacoliris y Williams prácticamente a coro. Pero saben que su empresa no es sencilla, ya que pretender que se frene la construcción o que se restrinja el uso de vehículos areneros, iría contra los intereses de los municipios que tienen en el turismo su principal fuente de ingresos.
El turismo ya no es como era entonces. De hecho, la multiplicación de vehículos 4x4 -no es que cualquiera pueda tenerlos, pero en verdad abundan- convirtieron en playas de “fácil” acceso a sectores que estaban reservados para la aventura. Alcanza con recorrer en verano el estupendo paisaje que une a Gesell con el faro Querandí para constatarlo de modo fehaciente e inequívoco.
“No es mucho lo que se sabe de esta especie. Sin ir más lejos, pudimos observar ejemplares pero no hallamos ni un solo nido”, dijo Williams al ser consultado por Hoy.
El estudio comenzó hace poco más de tres años e incluye a otros habitantes de la costa, como anfibios, reptiles e insectos. Se complementa con las campañas de difusión que estos académicos realizan tanto en congresos científicos como en instituciones escolares. “Hay que explicar que las poblaciones son reducidas, sobre todo en los sectores que sufren el mayor impacto”, dijeron.
“También es importante alertar que las plantaciones de pinos y eucaliptos alteraron las particularidades del suelo” y eso contribuyó al éxodo de las lagartijas hacia áreas más propicias para su propia subsistencia.
“¿Cómo se soluciona todo esto?” pregunta Williams con prédica docente. Y él mismo se responde mientras recorre un laboratorio en el que abundan las serpientes en alcohol: “Con la creación de áreas protegidas, con la imposición de límites a la libre circulación de los vehículos todo terreno y con una buena campaña de concientización”.
Las lagartijas y las dunas estarán agradecidas, la enorme maquinaria que se mueve detrás del turismo y el mercado inmobiliario, seguramente no

Etiquetas:


 

fiesta

Llegan dos argentinos a una fiesta y uno le pregunta al otro:
-Che, ¿les decimos que somos argentinos?
-No, que se jodan.

Etiquetas:


 

razon


No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.

Autor: René Descarte

Etiquetas:


 

museo de la plata










Mediante una ley provincial promulgada el 17 de octubre de 1877 en la ciudad de Buenos Aires, entonces capital de la provincia, se fundó el Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires, sobre la base de las colecciones donadas por Francisco Pascasio Moreno, quien fue nombrado Director Vitalicio de la Institución. Esta donación constituiría el nódulo del Museo de La Plata siete años más tarde.



En 1880 se decretó la federalización de Buenos Aires y el 19 de Noviembre de 1882 fue fundada la ciudad de La Plata con jerarquía de capital de provincia. El Poder Ejecutivo Bonaerense dispuso el traslado de las colecciones de Moreno a la nueva ciudad, hecho que se concretó en junio de 1884. En octubre de ese mismo año se dio comienzo a la construcción del edificio del Museo de La Plata, encargándose la dirección de las obras a los arquitectos europeos Heynemann y Åberg.
El edificio se terminó en 1889, tiempo súmamente breve considerando su envergadura, aunque sus puertas se abrieron al público oficialmente el 19 de noviembre de 1888.
En 1906, al fundarse la Universidad Nacional de La Plata, el Museo pasó a formar parte de la misma, incorporándole nuevas actividades: la investigación y la enseñanza superior de las Ciencias Naturales.
Francisco Pascasio Moreno
Un hombre múltiple: autodidacta, humanista, explorador, legislador, educador.
En el año 2002 se cumplieron los 150 años del natalicio del Perito. Por ello, el Museo de La Plata y la Fundación "Francisco P. Moreno" que apoya al museo, le rindieron los merecidos homenajes con exhibiciones temporarias, un acto el 31 de mayo y el lanzamiento del libro biográfico, "Perito Francisco Pascasio Moreno. Un héroe civil", escrito por el Dr. Héctor Fasano.



Nacido en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852, su pasión por la naturaleza, por su tierra y en particular por la Patagonia, constituyeron motivaciones fundamentales que marcaron su accionar.
En 1883, a los 21 años, inició un viaje a la región del Río Negro, con exploraciones que prosiguieron en forma casi ininterrumpida hasta 1880.
Luchó denodadamente para concretar su sueño de un gran museo porque consideraba que era una esperanza importante para el futuro del país. Junto a otros hombres de su época, aspiraba a convertir a la cuidad de La Plata en el principal centro cultural y científico de la Argentina.
En 1884, al crearse el Museo de La Plata, sobre la base de las colecciones por él donadas, fue nombrado director vitalicio, cargo que ejerció hasta 1906.
En 1896 fue nombrado oficialmente Perito Argentino para prestar servicios a la Nación, en
el problema de límites con Chile.
Como otros prohombres de su generación, estaba decidido al desarrollo de la ciencia en favor
de la patria, y fue él quien decidió llamar a esta institución "Museo de La Plata", entendiendo que esta nueva institución abarcaría todas las ramas de la Historia Natural.
En los casi veinte años en que se desempeñó como director, Moreno se rodeó de un conjunto
de técnicos y científicos, argentinos y extranjeros del más alto nivel. Para la construcción y decoración del magnífico edificio, convocó a prestigiosos arquitectos, escultores y pintores.
Durante su dirección, el Museo alcanzó proyección nacional e internacional. Ya en 1890 era famoso en el mundo y desde múltiples sectores científicos y no científicos, llegaban elogios y ponderaciones. Por su trascendencia cultural incalculable, la riqueza de sus colecciones y su actividad científica, en la actualidad el Museo de La Plata está ubicado entre los más importantes del mundo.
Se retiró del Museo cuando éste, en 1906, pasó a ser la piedra fundamental de la nueva Universidad, ya que no compartía la opinión sobre el futuro de la Institución.


Francisco Pascasio Moreno falleció a los 67 años, en la madrugada del 22 de noviembre
de 1919. Sus restos fueron depositados en la isla Centinela - lago Nahuel Huapi, a 30 km de
la ciudad de Bariloche - como imponente monumento a su grandeza.

El edificio
La construcción es de estilo neoclásico de acuerdo con el criterio arquitectónico de la época de su fundación. La planta, un rectángulo con dos semicírculos en sus extremos, mide ciento treinta y cinco metros en su eje mayor y setenta en su eje menor.

La escalinata de acceso está custodiada a ambos lados por dos esmilodontes o tigres con dientes de sable, que de alguna manera simbolizan al Museo.
Fueron ejecutados por el escultor Victor de Pol, quien realizó diversas esculturas para la Casa.


Las proporciones y la belleza de los elementos constitutivos dan al visitante una impresión imponente, provocando sensación de solidez monumental.
Consta de cuatro plantas y un entrepiso, con espacios dedicados a la exhibición, laboratorios, oficinas, biblioteca, talleres, servicios auxiliares y depósitos
En el transcurso de 1992 se incorporó un auditorio destinado a conferencias, conciertos, cursos y otras actividades culturales.
La ornamentación presenta elementos culturales de la América precolombina que no desarmonizan con las líneas griegas del edificio y le otorgan un carácter peculiar.
Sobre las paredes de la rotonda inferior y el vestíbulo anillado de la parte superior, se aprecian grandes pinturas al óleo realizadas por conocidos artistas plásticos de la época

Acerca del Museo

"Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe evidencias materiales sobre el hombre y su entorno, con propósito de estudio, educación y entretenimiento".
El Museo de La Plata es un museo de Ciencias Naturales y a diferencia de otros museos de este tipo, incluye Ciencias del Hombre como Arqueología, Antropología, Etnografía, etc.
¿Qué se hace en un Museo de Ciencias Naturales ?
En un museo de Ciencias Naturales se colecciona, prepara, preserva, estudia y exhibe los objetos de la Naturaleza que el público observa en sus salas.
No se presentan organismos vivos, sino disecados, embalsamados o taxidermizados de modo adecuado y este hecho separa a los museos de los jardines botánicos, zoológicos y similares.


De este modo, los museos de Ciencias Naturales se convierten en custodios y preservadores de colecciones y, además, simultáneamente se transforman en instituciones dedicadas a estudiar e investigar la naturaleza.
¿Cómo llegar?
Desde Ciudad de Buenos Aires
[+] En Tren:
Metropolitano - Línea Roca. Desde Constitución hasta Estación La Plata (Av.1 y Av. 44).
[+] En Ómnibus:
Empresa Costera Metropolitana. Desde Retiro y Constitución hasta Terminal La Plata (calle 4 e/ 41 y 42).
Empresa Plaza. Desde Once, Retiro y Constitución hasta Terminal La Plata (calle 4 e/ 41 y 42).
[+] En Auto:
Autopista La Plata – Buenos Aires. 2 peajes. Distancia 55 km (aprox).

Etiquetas:


lunes, 28 de julio de 2008

 

discos duros


El disco duro, en los últimos días


Serán reemplazados por dispositivos de memoria flash, conocidos como SSD y que ya invadieron el mercado de MP3, Mp4 y móviles. Recientemente, Imation presentó el PRO 7000, que puede alcanzar una velocidad de lectura de 120 MB y de grabación de 90 MB por segundo.

Son reescribibles, no requieren de energía eléctrica para mantener los datos, no pesan y aguantan caídas de hasta 2,5 metros, informa el diario El País.

Si bajan los precios -y se prevé que bajen, Super Talent ya los ofrece entre 200 y 300 euros -, estos aparatitos podrían reemplazar para siempre los pesados y a veces traidores discos duros de los ordenadores.

Recientemente, Imation presentó en España el PRO 7000, que puede alcanzar una velocidad de lectura de 120 MB y de grabación de 90 MB por segundo. Samsung ha anunciado para finales de año un disco de 256 MB ultraliviano.

Etiquetas:


 

centro islas malvinas



El Centro Cultural Islas Malvinas fue inaugurado por, Julio Alak(intendente de la ciudad), el 7 de agosto de 1998. Ocupa el edificio donde funcionó -desde 1917- el ex Casino de Oficiales del Regimiento 7 de Infantería

Esta repartición castrense, con una larga historia de
radicaciones en zonas de extramuros, participó de la
mítica Campaña al Alto Perú, y se trasladó a La Plata
en vísperas de la Primera Guerra Mundial.
La creación de este Centro Cultural formó parte de un
proyecto municipal de recuperación de los espacios
verdes públicos, inspirada en la traza original de La
Plata, planificada por el arquitecto Juan Martín
Burgos y el ingeniero Pedro Benoit, quienes le habían
dado al predio un destino de plaza principal junto a
Plaza San Martín, con la intención de flanquear el
centro geográfico de ciudad.
Este edificio fue testigo en 1930 de la renuncia de
Hipólito Irigoyen a la presidencia de la Nación; y del
fusilamiento del Coronel Cogorno -junto a otros
miembros del Ejército-, durante el levantamiento del 9
de junio de 1956. Mientras que en 1982 partieron de
este edificio miles de jóvenes conscriptos que
participaron en la Guerra de Malvinas. En honor a
ellos, se conserva sobre un ala de la plaza el portón
de hierro que perteneciera al Regimiento.

La infraestructura del Centro Cultural Islas Malvinas
incluye tres salas de arte, un auditorio para 300
personas, un microcine para 100, un patio interno
destinado a realizar espectáculos artísticos y
conferencias al aire libre. Como complemento de sus
servicios culturales, el lugar ofrece un importante
espacio de gastronomía, una videoteca de cine arte y
un cibercafé.




Centro Cultural Islas Malvinas

La infraestructura del Centro Cultural Islas Malvinas
incluye tres salas de arte, un auditorio para 300
personas, un microcine para 100, un patio interno
destinado a realizar espectáculos artísticos y
conferencias al aire libre. Como complemento de sus
servicios culturales, el lugar ofrece un importante
espacio de gastronomía, una videoteca de cine arte y
un cibercafé.

Ubicación: Avenidas 19 y 51
Telefax: 451-2885 / 452-9541
E-mail:
Horario: Días hábiles de 10 a 22 / sábados, domingos y feriados de 10 a 24.
Visitantes minusválidos: El Centro Cultural Islas Malvinas cuenta con sanitarios especialmente diseñados.
Servicios Culturales: El Malvinas ofrece un video club de cine clásico, una librería cultural, una disquería y 4 terminales para acceder a Internet con tarifas promocionales.
Bar: En el área de gastronomía se preparan comidas rápidas y platos a la carta.

Etiquetas:


 

que tan feo eres

Contesta sinceramente cada una de las repuestas (resultado al final del cuestionario)

1. ¿Ha notado usted que cuando la gente lo ve se les quita el hipo?
2. ¿Cuando usted nació, quien se puso a llorar fue el medico?
3. ¿Cuándo usted nació, en lugar de darle palmaditas lo agarraron a cachetadas?
4. ¿En Halloween siempre le daban a usted más caramelos que a los demás niños?
5. ¿Cuando era chiquito, siempre le querían poner el supositorio por la boca?
6. ¿Las mujeres a las que usted pretende siempre le dicen "Te prefiero como amigo"?
7. ¿Es usted "el buena gente" del grupo?
8. ¿Cuando usted nació, a su mama le dieron el pésame?
9. ¿Cuando chupa con sus amigos, estos le dicen "Tan fuerte esta tu trago"?
10. ¿Se le prohíbe la entrada a la iglesia sin razón aparente?
11. Si logra entrar, ¿el cura no lo quiere confesar?
12. ¿Nunca lo han asaltado?
13. ¿Fue a su fiesta de promoción con su prima?
14. ¿Cuándo va a una fiesta se la pasa sentado en la barra?
15. ¿Cuándo chupa un limón, el limón hace la mueca?
16. ¿Cuándo su mamá le daba de mamar, se le cortaba la leche?
17. ¿Cuándo le hacen una foto, siempre salen veladas?
18. ¿Cuándo usted hace la foto, todos salen con los ojos cerrados?
19. ¿Cuándo va al museo, los turistas le toman fotos?
20. ¿Jamás se le han aparecido los fantasmas?
21. ¿En los bancos siempre lo mandan a la otra ventanilla?
22. ¿Cuándo va al supermercado, siempre lo mandan a la "caja rápida"?
23. ¿Los chiquillos nunca le piden propina en los semáforos?
24. ¿En el colegio, el profesor siempre lo sentaba al fondo?
25. ¿Tiene usted más de 120 años y la muerte no quiere venir por usted?
26. ¿Se llama usted Freddy?
27. ¿Los mozos le dejan propina?
28 ¿Esta encuesta se la han hecho muchas veces?

Resultados

Respuestas afirmativas:

0 Top model
1 Muy popular entre la gente del sexo opuesto
2 Todavía se te considera "gente linda"
3 Pasas con las justas
De 4 a 6 respuestas afirmativas: Con un par de tragos no estás mal
De 7 a 9 Eres feo.
De 10 a 12 Eres recontra feo
De 16 a 20 Estas para película de terror
De 21 a 25 Aj!!!!!
De 21 a 29 ¿Qué mierda eres?

fuente Rial y Canosa blogspot.com

Etiquetas:


 

prohibicion de alimentos

La administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización y uso del aceite marca "Finca Upaliva" y de la sal gruesa iodada "Nutrisal", según publica hoy el Boletín Oficial.

De acuerdo a la disposición 4136/2008 la Anmat "prohíbe la comercialización y uso del producto "Aceite mezcla de oliva y aceite girasol con omega 3 y 6, marca Finca Upaliva".

Por la disposición 4141/2008, Anmat prohíbe "la comercialización y uso de determinado
lote del producto Sal gruesa iodada, marca Nutrisal, elaborada y fraccionada por T&T, vencimiento 2010".

Por otra parte la Anmat también prohibió de acuerdo a la disposición 4137/2008 "la comercialización y uso de los productos "Aceite con Citronella", "Potpourri aroma Citronella", "Vela de Citronella" y "Sahumerios de Citronella", todos marca Jardín &
Deco.

En tanto que por la disposición 4138/2008 y según el Programa Nacional de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos, Anmat prohibió la comercialización y uso de determinados productos de Ce Elle Laboratorios S.R.L.

Y en cuanto a suplementos dietarios, por la disposición 4140/2008 Anmat prohibió la comercialización y uso de determinados
lotes del producto "Suplemento Dietario líquido a base de caseinatos, maltodextrina, aceites vegetales, vitaminas y minera

Télam Lunes 28 de Julio de 2008 09:22

Etiquetas:


domingo, 27 de julio de 2008

 

ley de consumidor

A principio de mes entró en vigencia en todo el país la nueva Ley de Defensa al Consumidor que introduce importantes cambios pero la falta de conocimiento de la normativa por parte de los usuarios, preocupa a las asociaciones de consumidores y es un obstáculo para su correcta aplicación.
Cortes en el servicio de telefonía básica, errores en la facturación de celulares, compras inexistentes en los resúmenes de tarjetas de crédito, inconvenientes con las garantías de los electrodomésticos e incumplimiento en la prestación de servicios por parte de las medicinas prepagas son sólo algunas de las complicaciones que los usuarios argentinos deben padecer pero que buscarán ser resueltas con la aplicación de la nueva Ley de Defensa que entró en vigencia hace menos de un mes.

La ley 26.361, que modificó a la 24.240, actualizó artículos de la antigua norma que se sancionó a mediados de los ´90 y consiste en la sustitución de una serie de puntos que incluyen, en casos de infracciones en la prestación de servicios o comercialización, multas que van de los 100 pesos a los 5 millones.

Si bien en la Argentina el reconocimiento al derecho del consumidor fue creciendo en los últimos 15 años, era algo que debía mejorarse, ya que muchas veces los usuarios quedaban desprotegidos frente a las grandes empresas, en especial cuando debían hacer un reclamo por la mala calidad de los servicios debido a que la mayoría de los trámites debían ser presentados personalmente y se requería mucha paciencia para tolerar la falta de respuestas.

Esto es algo que se cambió con la nueva Ley pero habrá que esperar a los próximos meses para ver si se aplica aunque para esto es importante que los usuarios conozcan la normativa.

Mientras tanto, desde las asociaciones de consumidores celebran la sanción de la norma aunque advierten que todavía quedan varios aspectos por mejorar, en especial, la educación de los usuarios para que estén al tanto de sus nuevos derechos.

Por este motivo, Info Región consultó a funcionarios y especialistas para hacer un análisis detallado de los alcances de la nueva Ley y repasar los puntos en los que se debe seguir trabajando para que se respeten los derechos de los consumidores.



Una nueva herramienta.
En nuestro país, la importancia de la defensa de los derechos de los consumidores surgió a mediados de los ’80 y fue creciendo en la década del ’90 a partir del auge de las privatizaciones y el retroceso de la participación del Estado, que dejó a los usuarios prácticamente solos, frente a las nuevas empresas privatizadas.

Por este motivo, se comenzaron a multiplicar las organizaciones de defensa de los usuarios y en la actualidad, según el Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores, ya hay 29 agrupaciones civiles para orientar y proteger a la población de posibles abusos de comerciantes y productores, que de todas maneras parecen pocas organizaciones para un país con más de 36 millones de habitantes.

La Ley 24.240, más conocida como de Defensa al Consumidor, fue aprobada en 1993 por el Congreso y al año siguiente, el respeto de los derechos de consumidores y usuarios fue introducido en la Constitución, en los artículos 42 y 43 que establecen que “los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno”.

En la provincia de Buenos Aires también hubo avances importantes en los últimos años, ya que en el 2004 se sancionó la Ley 13.133, que creó el Código Provincial de Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios.

También se crearon organismos como el Consejo Consultivo de los Consumidores, el Consejo Federal de Consumo y los Tribunales Arbitrales de Consumo, que son un mecanismo alternativo de resolución de conflictos y que se crearon para que las partes puedan dirimir sus diferencias sin concurrir a la Justicia.

Además en 75 municipios funcionan las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), que se crearon para que los usuarios puedan recibir ayuda o realizar denuncias.

En la región, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Lanús y Avellaneda cuentan con una OMIC.

Sin embargo y a pesar de los avances que ha habido, la problemática de la defensa de los consumidores requería una nueva normativa que otorgue mejores herramientas a los usuarios para poder hacer valer sus derechos, en especial por la poca voluntad que tenían la mayoría de las empresas para respetar la Ley vigente.

Por este motivo, desde el 2004 la subsecretaría de Defensa al Consumidor de la Nación, que en ese momento estaba a cargo de la ahora diputada Patricia Vaca Narvaja, en conjunto con los organismos estatales, provinciales y municipales de defensa al consumidor y las asociaciones de usuarios trabajaron en una comisión para elaborar la modificación de la Ley 24.240.

Esta tarea culminó con la elaboración del proyecto de la nueva Ley de Defensa al Consumidor, presentado por Vaca Narvaja en el Congreso, que fue aprobado el 12 de marzo de este año y entró en vigencia en la segunda semana de abril.

Entre las principales modificaciones de la reforma se encuentran que el proveedor debe suministrar información sobre las condiciones de comercialización y se faculta a los consumidores a rescindir el contrato por el mismo medio que se realizó la contratación, debiendo la empresa enviar sin cargo al domicilio del solicitante constancia fehaciente dentro de las 72 horas posteriores a la recepción del pedido.

También se extiende el plazo de garantía legal de los bienes muebles no consumibles a seis meses y los servicios públicos con legislación específica y cuya actuación sea controlada por los organismos (entes reguladores) que ella contempla serán regidos por esa norma y por la ley de defensa del consumidor y en caso de duda sobre la normativa aplicable resultará la más favorable para el usuario.

Asimismo, establece que los usuarios de servicios públicos domiciliarios pueden presentar sus reclamos ante la autoridad de aplicación de esta ley o del ente específico de la actividad, por nota, teléfono, fax, correo o correo electrónico, o por otro medio disponible, debiendo el prestador extender constancia con la identificación del reclamo.

La nueva Ley también determina el deber de las prestadoras de servicios públicos domiciliarios, de garantizar la atención personalizada a los usuarios y en el caso de venta domiciliaria o por correspondencia, extiende el plazo de revocación de aceptación a 10 días corridos.

Por último, uno de los cambios más significativos, es que se modifica el mínimo y el máximo de la multa a aplicar, ya que se establece un piso de 100 pesos y un máximo de 5 millones.

En diálogo con Info Región, Vaca Narvaja que, además de ingresar el proyecto al Congreso estuvo a cargo de la subsecretaría de Defensa al Consumidor, resaltó que la nueva norma está formada por un conjunto de “puntos importantes para los usuarios y para los que deben acatarla”. Además, remarcó que asegurará rapidez en “los sistemas de alta y baja de servicios”, como así también, el pago de multas por parte de las empresas que infrinjan la Ley.

En cuanto a las nuevas etapas judiciales que establece la normativa, destacó la incorporación de “un nuevo elemento que es el daño directo para aquellos casos en donde hubo incumplimiento de la Ley con un perjuicio cuantificable que no supere los 3.000 pesos”. “Además de la multa se obliga a la empresa a que dé resarcimiento al perjuicio”, explicó la diputada al tiempo que apuntó que la novedad es que ahora la solución del conflicto se lleva a cabo “por vía administrativa”.

En este sentido, Vaca Narvaja aseveró que esta modificación busca que las empresas tengan un “incentivo para resolver el problema”.

“Cuando uno tenía un inconveniente iba a la autoridad, se llamaba a una audiencia de conciliación pero si la empresa no quería reconocer que no había cumplido, ese conflicto pasaba a ser un expediente con un sumario, una sanción o una multa y el consumidor no recibía ningún tipo de resarcimiento y para obtenerlo tenía que recurrir a la Justicia. Por eso, ahora hemos incorporado la figura del daño directo para que en aquellos casos donde no hay conciliación pero hay un incumplimiento a la Ley con un perjuicio económico que se pueda cuantificar y que no supera los tres mil pesos, la autoridad de aplicación, además de la multa, puede expedirse y obligar a la empresa a otorgar el resarcimiento económico correspondiente al daño ocasionado”, precisó la diputada.

En tanto, desde las asociaciones de defensa de los derechos de los consumidores se mostraron conformes con la sanción de la nueva Ley aunque advirtieron que todavía quedan varios puntos para seguir mejorando.

“Estamos satisfechos. Uno siempre quiere más pero evidentemente la nueva Ley agrega varios beneficios a los consumidores, ya que por ejemplo, crea la doble elección al usuario que puede hacer el reclamo no sólo ante el órgano de control de los servicios públicos sino que también los puede hacer ante las direcciones de comercio de las distintas jurisdicciones”, destacó Osvaldo Bassano, titular de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC).

Además, recalcó que la nueva normativa “mejora la posición de las OMIC y otorga herramientas para que la Justicia, la Provincia y los municipios puedan dar una respuesta más certera a los consumidores”.

Por otra parte, Bassano mostró sus dudas con relación al artículo que obliga a las empresas a que sean las mismas condiciones para dar del alta un servicio y luego darlo de baja porque sostuvo que “la mala intención del prestador o del vendedor, hace que a veces este tipo de prácticas necesite un poco más de seguridad y garantía jurídica”.

“Está bien que uno pueda, por ejemplo, adquirir un producto por Internet y lo pueda anular de la misma manera y no creo que haya inconvenientes con las empresas grandes, pero cuando estemos hablando de empresas de poco monto, vamos a encontrar inconvenientes, al igual que con los préstamos personales”, advirtió.



Veto polémico.
A pesar de la satisfacción general que existe por la sanción de la nueva normativa, hay algunos sectores que todavía son cautelosos porque tienen sus dudas sobre cómo va a ser aplicada, ya que denuncian que desde hace unos años existe una “falta de voluntad política” para aplicar los castigos pertinentes contra las empresas.

“Si tenemos en cuenta que la Ley se sancionó en el 93 y que al año siguiente los derechos de los consumidores fueron consagrados en la Constitución nacional, se ha avanzado mucho respecto a la situación previa, pero si bien tenemos una normativa que sería abarcativa de toda la complejidad de la problemática, lo que no ha existido y no existe hasta la fecha es voluntad política por parte de los distintos niveles del Estado para aplicar efectivamente las normas que protegen a los derechos de los consumidores. Hay una gran carencia y un déficit muy importante”, atacó Pedro Busseti, representante de la asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco).

En este punto, remarcó que los “sorprendió negativamente” el veto del Poder Ejecutivo a un artículo de la nueva Ley para dejar a los servicios de transporte aéreo al margen de la normativa de Defensa al Consumidor.

En el proyecto original que había sido aprobado por el Congreso, se contemplaba castigos para las aerolíneas cuando se verificara la pérdida o el robo de equipaje, la sobreventa de pasajes y la cancelación o las demoras en los vuelos.

Para Busetti, el veto del Ejecutivo nacional “implica una discriminación para los usuarios del servicio de transporte aéreo que son perjudicados constantemente por incumplimientos de estas empresas”.

Más allá de este cuestionamiento, aclaró que en DEUCO también están “satisfechos” con la nueva Ley porque “ha habido un avance que ahora deberá reglamentarse para darle lugar a la aplicación concreta”. “En esta tarea tendrán un rol importante los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, en especial en el ámbito de los servicios públicos donde ahora van a cumplir funciones similares a la de los entes reguladores”, resaltó.

En tanto que la titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), Sandra González, también se lamentó porque el tema de las aerolíneas haya quedado al margen de la reforma aunque indicó que en la organización que encabeza, “en líneas generales” quedaron conformes con la nueva Ley.

“Introduce modificaciones muy importantes como el hecho de que se pueda resarcir al consumidor, que una persona pueda dar de baja un servicio de la misma forma que lo contrata y que se extiendan las garantías”, resaltó González.



La educación a los usuarios, una asignatura pendiente.
Desde las asociaciones de consumidores sostienen que, además de la correcta aplicación de la nueva normativa, una de las principales tareas que debe llevar adelante el Estado es la difusión de los derechos vigentes a los usuarios, porque aseguran que todavía es una materia pendiente.

“A fines del año pasado hicimos una encuesta con referencia al conocimiento de los órganos de control por parte de los usuarios y nos dio que más del 60 por ciento no los conoce. La gente todavía no sabe cómo hacer valer sus derechos”, apuntó Bassano ante la consulta de este medio.

Asimismo, González recalcó la necesidad de difundir la nueva norma porque “la gente no va a reclamar lo que no sabe y además no está al tanto de cuáles son sus derechos frente a la reforma en la Ley de Defensa al Consumidor”.

“En Adecua vamos a imprimir la Ley para poder repartirla y hacer una campaña fuerte porque la gente no puede reclamar lo que no sabe”, insistió.

En tanto que Bussetti apuntó que además de brindar más información a los usuarios, es necesario que “el Estado propicie redes asociativas de consumidores”. “En este momento hay una fuerte discusión por el precio de los alimentos por lo que es necesario que los consumidores sean protagonistas de esta puja distributiva”, advirtió.

“Es por ello que toda la información y todas las redes asociativas que se puedan generar para informar y hacer participar a los usuarios en estos temas, resultan de mucha validez. Si el Estado tiene la decisión de redistribuir la riqueza y equilibrar la relación entre consumidores y mercados debe valerse del sector de los usuarios para sostener esa política”, sentenció.

En nuestro país en los últimos años ha habido grandes avances en lo que se refiere a la defensa de los derechos de los consumidores y con la nueva Ley que entró en vigencia hace un par de semanas, se van a tratar de resolver cuestiones que necesitaban una mejora.

Sin embargo, como sostienen desde las asociaciones de defensa del consumidor, todavía quedan dos aspectos por reforzar: el primero, la correcta aplicación de la Ley con la correspondiente sanción a quienes la incumplan, y el segundo, es el tema de la educación a los consumidores para que estén al tanto de sus nuevos derechos.

Argentina Abril 2008

Etiquetas: ,


 

Última frontera


No se puede tener una última frontera, no sería fronteriza con nada. Lo más que puede llegar a ser una frontera es «penúltima.

autor:
Terry Pratchett

Etiquetas:


 

telefonos utiles


Policía 911

Jefatura Departamental La Plata
457-7117/18/28/4095/4143

Comisarías
La Plata

· 1ª (53 e/9 y 10) 423-1945/ 6

· 2ª (38 e/7 y 8) 423-1947/ 8

· 3ª (137 e/61 y 62 - Los Hornos) 450-7120/ 7890

· 4ª (Diagonal 73 e/ 21y 22 n°2651) 423-1949/ 50

· 5ª (Diagonal 74 e/64 y 65) 457-7121/ 2

· 6ª (1 e/528 y 529 - Tolosa) 423-1951/ 2

· 7ª (520 e/212 y 213 - Abasto) 491-3300/ 500

· 8ª (7 y 74) 457-7124/ 5

· 9ª (5 y 59) 423-1953/ 4

· 10ª (2 e/12 y 13 - City Bell) 472-1366/ 2928

· 11ª (14 y 530 - Ringuelet) 423-1955

· 12ª (12 y 49 - Villa Elisa) 473-1599

· 13ª (502 y 15 - Gonnet) 471-3500

· 14ª (173 y 517 - Melchor Romero) 478-1684/ 1154


Berisso

· 1ª (8 y 168) 464-0005/ 6

· 2ª (Avda. Montevideo e/37 y 38) 462-0707

· 3ª (95 y 126) 486-7127

· 4ª (63 e/124 y 125) 423-1924


Ensenada

· 1ª (Horacio Cestino 371) 469-2223

· 2ª (Avda. Almirante Brown s/nº - Punta Lara) 466-1447

· 3ª (122 y 47) 423-1743

Bomberos 100

· Bomberos de La Plata 423-1736/37/38

· Cuartel Villa Elisa 473-1601 / 473-1600

· Cuartel Los Hornos 450-7130

· Cuartel Aeropuerto 486-7131

Control Urbano Municipalidad de La Plata
0800-999-5959/451-0782

Defensa Civil - Provincia de Buenos Aires 103

· Emergencias 453-2520

· Conmutador 451-2002 /0045 /0192 /0515 / 0929 / 2520 /3252

· Defensa Civil / Municipalidad de La Plata
Municipalidad de La Plata
451-0099

Emergencias Médicas 107

· Hospital de Niños 453-5901
Consulta Toxicológica 451-5555

· Hospital Prof. Rossi 424-7603/7599

· Hospital San Martín 421-1190/1195

· Centro de Salud N°18 - Lisandro Olmos 496-1102

· Hospital San Roque - Manuel Gonnet 484-0290/94

· Centro Oncológico de Excelencia - Manuel Gonnet 471-1160/64

· Hospital Dr. Alejandro Korn - Melchor Romero 478-0181/82

· Centro de Salud N°14 - Tolosa 425-9122

· Centro de Salud N°4 - Villa Elisa 487-0267

· CUCAIBA 452-8703/453-5713/453-9913

· Fundación Huésped SIDA 011-4981-1828/2071

Emergencia Náuticas 106
Prefectura Naval Argentina 469-0376/2948

Aguas Bonaerenses
Asistencia Tecnica: 0800-800-2272 - Gestion Comercial: 0810-810-2272

Edelap

· Reclamos 422-2222

· Sucursal La Plata Centro 429-2400

· Sucursal La Plata Norte 472-2923

· Sucursal La Plata Sur 450-5415

Camuzzi Gas Pampeana S.A

· La Plata 421-5601/427-0014

· Emergencias 24 hs. 0810- 666-0810

· Pérdidas de gas y reparaciones 0810- 555-3698

Etiquetas:


 

estudiantes

Nombre: Club Estudiantes de La Plata
Apodo(s): Pincha, Pincharratas, León, Tricampeón.
Fundación: 4 de agosto de 1905
Estadio: Jorge Luis Hirschi
La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Inauguración: 1907.
Capacidad: 23.000


Historia

Sus Inicios:
El 4 de agosto de 1905, en la zapatería "Nueva York" de la calle 7 entre 57 y 58 de la ciudad de La Plata, y por iniciativa de un grupo de jóvenes hombres interesados en crear una institución cuya principal actividad fuera la práctica del fútbol, se fundó el entonces llamado "Club Atlético Estudiantes". Su primer presidente, el señor Miguel Gutiérrez, fue electo el 28 de agosto del mismo año.

Por aquellos días, este deporte ya despertaba pasiones en nuestra tierra; equipos como Lomas Athletic Club, Quilmes, Belgrano Athletic, Estudiantil Porteño, Reformer, San Isidro o Argentino de Quilmes, entre otros, se enfrentaban en sucesivos torneos organizados por la flamante Asociación del Fútbol Argentino (en ese entonces denominada Argentine Association Football League), cuyos habituales ganadores eran los mencionados Lomas A.C. y Belgrano; y el equipo representativo de los egresados del "English High School", Alumni.

En 1905, por desavenencias con el manejo del futbol que realizaba la conducción de Gimnasia, por entonces el club más importante de La Plata, un grupo de fanáticos del futbol (deporte que Gimnasia había en aquel momento abandonado como actividad) decidió crear un club nuevo.

Debiendo su nombre a la condición de estudiantes de sus fundadores, Estudiantes de La Plata, su nombre definitivo, fue, desde sus inicios, un club dedicado primordialmente al fútbol, aunque en la actualidad la práctica deportiva se ha extendido a disciplinas como el handball, el tenis, la natación, el golf, el hockey sobre césped y el básquet.

Los colores y el diseño de la camiseta oficial que el equipo de fútbol utiliza desde su fundación, a rayas verticales rojas y blancas, fueron establecidos en una asamblea realizada el 28 de febrero de 1906, cuando los primeros socios que tuvo la institución resolvieron que fueran los de Alumni, el equipo argentino más destacado de la primera década del siglo XX, que logró diez campeonatos amateurs de Primera División entre 1900 y 1911.

Igualmente, según algunos historiadores, Estudiantes usó durante sus primeros años una camiseta roja con una franja blanca en el pecho, debido a que la entidad rectora del fútbol argentino no le permitía inscribirse con el modelo votado por los socios del club a raíz de su similitud con el de Alumni.

Los seguidores de Estudiantes de La Plata se apodan "Pincharratas", debido a la existencia, a comienzos de siglo, de muchos simpatizantes, estudiantes de veterinaria ellos, que solían hacer experimentos con ratas en su actividad académica. Tambień se denominan "Tricampeones", en referencia a que Estudiantes ganó la Copa Libertadores de América en tres ocasiones consecutivas; y el club se identifica con el león como mascota oficial.

El Futbol Amateur:
Su primer campo de juego estuvo ubicado en la intersección de las calles 19 y 53 de la ciudad de La Plata (actual Plaza Islas Malvinas) y fue estrenado el 7 de noviembre de 1905 frente a Nacional Juniors de Buenos Aires. En 1906, Estudiantes se inscribió en la Asociación Argentina Amateur.

El 25 de diciembre de 1907 se inaugura el estadio en la actual localización de calle 1 y 57, en terrenos de la provincia de Buenos Aires, donde hasta ese entonces había existido un velódromo.

Su primer título lo ganó en 1908, al consagrarse campeón del torneo de Cuarta División venciendo a River Plate en el partido final por 3-1. Y sólo seis años después de su fundación, en 1911, llegó a la Primera División de la extinta Federación de Fútbol Amateur al derrotar a Independiente por 3-0 luego de una campaña de 13 triunfos, 4 empates y una derrota, con 49 goles a favor y 14 en contra.

Dos años después, el 23 de noviembre de 1913, Estudiantes logró su primer título en Primera División y el derecho a disputar la Copa Río de La Plata, que según la Historia del Fútbol Platense, de M. F. Bionda, también obtuvo luego de vencer a River Plate de Montevideo, Uruguay, por 4-1; aunque los estudios del "Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol" (CIHF) dicen que el partido no llegó a disputarse.

Ya con Estudiantes en la máxima categoría, en 1916, Gimnasia y Esgrima La Plata logra el ascenso a Primera y comienza la historia de uno de los clásicos más populares del fútbol argentino, disputándose el primer partido el 27 de agosto de 1916, en 57 y 1, cayendo derrotado Estudiantes por 1-0.

A finales de la década de 1920 aparece una formación mítica en la historia de Estudiantes, "Los Profesores", delantera integrada por Miguel Angel Lauri, Alejandro Scopelli, Alberto Zozaya, Manuel Ferreira y Enrique Guaita, que sería la base titular del equipo que pelearía por el título hasta las últimas fechas en el primer campeonato de Primera División de la era profesional.



La Hera Del Profesionalismo:
Estudiantes debutó en los campeonatos profesionales el 1º de junio de 1931, con un triunfo frente a Talleres de Remedios de Escalada por 3-0, partido en el cual Alberto Zozaya marcó el primer gol en la historia de la era profesional de la Primera División del fútbol argentino. En este torneo, el equipo logró el tercer puesto al sumar 44 puntos, precedido por San Lorenzo, con 45 puntos, y por Boca Juniors, que con 50 unidades se consagró campeón.

A pesar de ello, con 104 goles, Estudiantes logró el récord de tantos a favor en el campeonato, debido a la notable eficacia de los cinco delanteros que integraban la formación de "Los Profesores". Además, Zozaya, con 33 goles, se convirtió en el primer goleador de la historia de los campeonatos argentinos de Primera División.

En 1938 aparece uno de los más importantes goleadores del fútbol argentino, Manuel Pelegrina. "El Payo" convertiría 221 goles con la casaca albirroja para transfomarse en su máximo artillero histórico; y en el cuarto del ranking del fútbol argentino, con 231 tantos. Jugó para Estudiantes hasta 1956, con una temporada (1953) en la que vistió la camiseta de Huracán, donde sólo marcó 10 goles. Desde 1942 formó una dupla temible con Ricardo "el Beto" Infante, quien jugó en el club hasta 1960, con un paso por Huracán entre 1953 y 1956, convirtiendo para el "Pincha" 180 goles en 329 partidos; mientras Pelegrina se destacaba por su remate potente, Infante lucía por su habilidad.

Otro jugador destacado de esa época fue el arquero Gabriel Mario Ogando, que disputó en el club 347 partidos entre 1939 y 1952 y fue uno de los jugadores clave durante la década del '40, cuando Estudiantes obtuvo las posiciones más destacadas en los campeonatos de Primera División hasta lo que luego fue su primera consagración en 1967, con sendos terceros puestos en los años 1944 y 1948; el primero, con Alberto Viola como director técnico; y el segundo, conducido por uno de los ex "Profesores", Alberto Zozaya.

Además de los buenos desempeños en esos campeonatos, y como muestra del buen momento futbolístico de la institución, Estudiantes obtuvo en 1944 la Copa Adrián Escobar, un torneo de carácter no regular que se disputaba al final de la temporada entre los siete primeros del campeonato oficial de Primera División en curso; y sólo dos años después, la Copa de la República 1945, ante Boca Juniors, cuyas finales, sin embargo, se disputaron en 1946. Como el primer cotejo terminó igualado 4-4, los equipos debieron jugar un partido desempate, el 18 de diciembre, que consagró campeón a Estudiantes luego de derrotar a Boca por 1-0 con gol de Pelegrina.

Sin embargo, unos años después, en 1953, luego de que el club fuera intervenido por el gobierno nacional, situación que originó la transferencia a otros equipos de las principales figuras que componían el plantel profesional, Estudiantes descendió a la segunda categoría por primera vez en su historia.

El club fue intervenido por problemas extra deportivos, originados por disidencias políticas con el Estado nacional que gobernaba el presidente Juan Domingo Perón, y tomó su dirección una "Comisión Interventora" ajena a la institución. Es para destacar que, ante estos hechos, la Comisión Directiva original continuó funcionando en forma "pirata" en la sede de una entidad amiga, el Club Atlético Everton, en el barrio platense de Parque Saavedra.

Pese a ello, el club se repuso institucionalmente y Estudiantes volvió a Primera al año siguiente, al consagrarse campeón del principal torneo de ascenso de 1954 tras sumar 19 victorias, 8 empates y 7 derrotas, nuevamente con Manuel Pelegrina como abanderado y goleador.



La Epoca Dorada:
Hacia finales de la década del '50, a excepción del aceptable desempeño en el campeonato de Primera de 1957, la realidad futbolística de Estudiantes de La Plata era mediocre. Su permanencia en la máxima categoría peligraba: en 1955, 1956 y 1960 el equipo terminó entre los últimos del torneo y evitó el descenso en las jornadas finales; en 1961 salvó su permanencia en Primera en la última fecha, tras empatar 1-1 ante Lanús, conjunto que finalmente perdió la categoría luego de un partido accidentado entre ambos equipos en el que hubo ocho expulsados; y en 1963 descendió, con tanta fortuna que la Asociación del Fútbol Argentino suspendió los descensos por un período de tres años antes del comienzo del campeonato de 1964.

Esos tres años de gracia fueron aprovechados por Estudiantes para darle un fuerte impulso a sus divisiones juveniles, proceso que floreció con un escuadra juvenil casi imbatible que fue apodada "La tercera que mata", cuyos integrantes, tiempo más tarde, integrarían los equipos campeones de América y del Mundo.

En 1967, con el trabajo de Miguel Ignomiriello, a cargo de las divisiones inferiores, el director técnico Osvaldo Zubeldía, el preparador físico Jorge Kistenmacher y el presidente del club, Mariano Mangano, se terminó de cohesionar un equipo que el 6 de agosto de ese año, en la final del torneo jugada en el Viejo Gasómetro, derrotó a Racing Club por 3-0 y conquistó el primer Campeonato Metropolitano de la historia, convirtiéndose en el primer club argentino en ganar un torneo oficial en la era profesional y quebrar la hegemonía de títulos que, hasta ese año y desde 1931, poseían los denominados cinco grandes del fútbol nacional: Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo, Racing Club, e Independiente.

Estudiantes logró su primer campeonato oficial tras ganarle a Gimnasia por 3-0, en el clásico disputado por la última fecha de la primera fase, triunfo que le permitió la clasificación a las semifinales del torneo; y luego de eliminar en esa instancia en un recordado partido a Platense, al derrotarlo por 4-3. Lo trascendente de aquella jornada, disputada el 3 de agosto en el estadio de Boca Juniors, sólo tres días antes del cotejo final, fue que Estudiantes logró el triunfo tras ir en desventaja por 1-3. El equipo de Zubeldía tenía un jugador menos desde los 30 minutos del primer tiempo porque se había retirado lesionado (todavía el reglamento no permitía realizar cambios) el jugador Henry Barale. Sin embargo, en el segundo tiempo y en sólo 16 minutos, convirtió tres goles, a través de Juan Ramón Verón, Carlos Bilardo y Raúl Madero, defendió el resultado con diez jugadores y se clasificó a la final del Metropolitano.

Igualmente, pese a consagrarse campeón, recién obtuvo el derecho a participar en la Copa Libertadores de América de 1968 tras lograr el segundo puesto en el Campeonato Nacional de 1967, detrás de Independiente. Ese torneo Estudiantes obtuvo un récord que aún no ha sido igualado: clasificarse subcampeón en forma invicta, tras 9 victorias y 6 empates, con 19 goles a favor y sólo 8 en contra.

En su primera participación en la Copa, el equipo de Zubeldía eliminó en la fase inicial a Millonarios y Deportivo Cali, ambos de Colombia; en la segunda ronda, a Independiente y Universitario, de Perú; y en semifinales, al campeón Racing Club, al que derrotó luego de un partido de desempate jugado en la cancha de River Plate. Y conquistó el torneo continental tras tres finales con Palmeiras de Brasil: el primer partido se jugó el 2 de mayo en la ciudad de La Plata y lo ganó Estudiantes por 2-1; el segundo, el 7 de mayo en São Paulo, Brasil, fue triunfo de Palmeiras, 3-1; y el tercero y decisivo se jugó el 16 de mayo en el Estadio Centenario de Montevideo, partido en el que el "Pincha" se impuso por 2-0, con tantos de Felipe Ribaudo y Juan Ramón Verón, conquistando su primer trofeo internacional.

Ese triunfo le permitió disputar la Copa Intercontinental con el campeón europeo, a la sazón, el equipo inglés Manchester United. La primera final, que terminó 1-0 a favor de Estudiantes con gol de Marcos Conigliaro, se jugó el 25 de septiembre en el estadio de Boca Juniors; y el partido decisivo, en el mítico Old Trafford de Manchester. Allí, con un empate en un tanto (goles de Juan Ramón Verón; y Morgan para la escuadra inglesa), Estudiantes logró el máximo trofeo mundial de clubes de fútbol y se convirtió en el único equipo no inglés, hasta la actualidad, en haberse consagrado campeón en ese estadio.

La noche de la consagración en Inglaterra, el miércoles 16 de octubre de 1968, el equipo formó con Alberto Poletti; Oscar Malbernat, Ramón Aguirre Suárez, Raúl Madero y Hugo Medina (se fue expulsado junto al legendario jugador norirlandés, George Best, por agresión mutua, a los 42 minutos del segundo tiempo); Carlos Salvador Bilardo, Carlos Pachamé y Néstor Togneri; Felipe Ribaudo, Marcos Conigliaro y Juan Ramón Verón.

A su vez, Estudiantes seguía destacándose en los campeonatos nacionales. Tras la obtención del Metropolitano de 1967 y el subcampeonato en el Nacional de ese mismo año, lograría disputar una nueva final, la del Metropolitano de 1968, a la cual accedió tras derrotar en semifinales a Vélez Sarsfield. En el partido decisivo, disputado el 4 de agosto en el Estadio Monumental de River Plate, cayó ante San Lorenzo, 2-1, en tiempo suplementario.

Sin embargo, los logros continuarían. En 1969 disputó y ganó la Copa Interamericana contra el Toluca, debiendo jugar dos finales, en el Estadio Azteca de la ciudad de México y en su estadio de La Plata, partidos que otorgaron, curiosamente, sendos triunfos para los visitantes, los dos por 2-1. Ello obligó a un tercer partido de desempate, jugado en el Estadio Centenario de Montevideo el 21 de febrero, que concluyó con una victoria para el "Pincha" por 3-0 con goles de Marcos Conigliaro, en dos oportunidades, y Eduardo Flores.

También en 1969 logró nuevamente la Copa Libertadores de América, jugando la final contra Nacional de Montevideo: el 15 de mayo se disputó el partido en Uruguay, que terminó con un histórico triunfo de Estudiantes por 1-0 con gol del mencionado "Bocha" Flores; la revancha, en La Plata, se jugó el 21 de mayo y finalizó con otro triunfo, esta vez por 2-0, nuevamente con goles de Conigliaro y Flores.

Ese año, sin embargo, Estudiantes perdió la Copa Intercontinental ante el Milan de Italia, tras caer por 3-0 en el partido de ida jugado el 8 de septiembre, y obtener un triunfo insuficiente (2-1) en la revancha disputada el 22 de octubre en el estadio de Boca Juniors. Fue un partido muy accidentado y polémico en el que Alberto Poletti, Eduardo Manera y Ramón Aguirre Suárez terminaron detenidos en la cárcel de Devoto, ciudad de Buenos Aires (Argentina era gobernada por un presidente de facto, Juan Carlos Onganía), debido a las agresiones entre los jugadores de ambos equipos que se sucedieron en el campo de juego.

Por otra parte, en 1969, Estudiantes también disputaría, aunque con escasa relevancia, una de las dos únicas ediciones que la Confederación Sudamericana de Fútbol organizó de la Supercopa de Campeones, de la que participaban los equipos sudamericanos que habían logrado al menos una vez en su historia la Copa Intercontinental.

Pese a ello y la derrota en la final ante el Milan, al siguiente año el club siguió con su racha de logros y conquistó su tercera Copa Libertadores de América consecutiva, tras ganarle la final a Peñarol de Montevideo. En el primer partido, el 21 de mayo de 1970, en La Plata, Estudiantes se impuso por 1-0 con gol de Néstor Togneri; mientras que la revancha, jugada en Uruguay el 27 de mayo, terminó con un empate 0-0. Con este título, Estudiantes se convirtió en el primer tricampeón de América de fútbol de la historia; y en el primero, luego de acceder a la instancia decisiva también en 1971, en disputar cuatro finales consecutivas de la Copa Libertadores.

Esta conquista le dio la posibilidad de jugar la tercera final consecutiva de la Copa Intercontinental, en esta ocasión ante el Feyenoord de Holanda. El primer encuentro se jugó, otra vez, en el estadio de Boca Juniors, el 26 de agosto de 1970, cotejo en el que los holandeses se repusieron luego de estar perdiendo 2-0 y terminaron empatando en dos tantos. En Rotterdam, el 9 de septiembre, Feyenoord se quedaría con el trofeo al ganar por 1-0, en lo que fue la última final de esta Copa que ha jugado Estudiantes de La Plata hasta el momento.

Pero esa etapa de éxitos deportivos concluiría un año después, en 1971, ya con Miguel Ignomiriello como director técnico del plantel profesional luego del alejamiento de Osvaldo Zubeldía, cuando Estudiantes perdió la final de la Copa Libertadores ante Nacional de Montevideo, luego de un partido de desempate jugado en el Estadio Nacional de Lima.

De este proceso, que cambió sustancialmente la rutina de los clubes profesionales de fútbol al incorporarse prácticas desconocidas como la concentración durante los días previos al partido, la preparación de jugadas especiales, el estudio del adversario, hay detractores y defensores acérrimos. Los primeros calificaron a este Estudiantes como el antifútbol, haciendo referencia a supuestas conductas antideportivas de las que los jugadores de este plantel habrían abusado. Los defensores, en cambio, sostienen que esa calificación forma parte de un ataque contra el equipo que rompió una hegemonía de casi 40 años de los "grandes" en el fútbol argentino; y que el plantel no se componía sólo de rudos jugadores sino también de habilidosos deportistas.

Muchos años después, esa misma disputa se repitió en los supuestos estilos contradictorios de dos entrenadores que lograron el Campeonato Mundial de Fútbol con la Selección Argentina: César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo, símbolo del equipo de Osvaldo Zubeldía.



Los años setenta y ochenta y dos nuevos campeonatos:
La nota más destacada al comienzo de la década del setenta fue la nueva función de Carlos Salvador Bilardo, que asumió como director técnico en 1971 y logró evitar lo que parecía un descenso seguro, al asumir la conducción del equipo en el Metropolitano de ese año. Luego volvió a ocupar el mismo cargo en 1973 y en 1975, cuando alcanzó el subcampeonato en el torneo Nacional, ubicándose un punto por detrás del campeón River Plate en el Octogonal final.

El segundo puesto en ese torneo le permitió disputar un partido de desempate clasificatorio para la Copa Libertadores de 1976, ante Huracán, subcampeón del Metropolitano 1975. El cotejo se jugó en la cancha de Racing Club, en enero de 1976; Estudiantes ganó por 3-2 y obtuvo la clasificación al máximo torneo continental por quinta vez en su historia.

El desempeño en la Libertadores de 1976 fue aceptable, con cuatro triunfos en seis partidos. Pero como el equipo terminó segundo del Grupo 1 no pudo acceder a la instancia final, a la que se clasificaban, únicamente, los primeros de cada una de las cinco zonas.

Estudiantes mantuvo la base del equipo (sólo se fue Juan Ramón Verón, que se retiraba momentáneamente de la práctica profesional del fútbol) y volvió a tener participaciones muy destacadas en los campeonatos de Primera de 1976 y 1977.

En el Metropolitano '76, por caso, finalizó en la tercera posición, a sólo cinco puntos de Boca Juniors, el campeón; y en el Nacional de ese mismo año, con sólo tres derrotas en 16 partidos jugados por la Zona B del torneo, estuvo a sólo un punto de acceder a la ronda final del certamen.

Estudiantes también realizó una importante campaña en el Nacional de 1977, cuando volvió a luchar por el título luego de ganar su grupo de primera fase con la notable marca de 10 victorias en 14 partidos. Aunque en semifinales fue eliminado por el equipo que luego se consagraría campeón, Independiente, al empatar el primer partido disputado en La Plata (1-1) y perder la revancha en Avellaneda por 3-1.

Asimismo, dos años después, en el Metropolitano 1979, recién perdió la chance de acceder al Cuadrangular final por el título en la penúltima fecha, tras ser derrotado en el partido decisivo, de local, 3-1 ante Independiente. Pese a ello, a lo largo del torneo obtuvo resonantes victorias, como la conseguida en la 4ta. fecha, como local, ante Boca Juniors, al que derrotó por 6-4 con tres goles de Sergio Elio Fortunato (máximo artillero de ese campeonato junto a Diego Armando Maradona), dos de Hugo Gottardi y uno de Patricio Hernández.

Hacia el final de esa década se destacaban jugadores como Carlos López, Alfredo Letanú (goleador del Nacional '77), Abel Ernesto Herrera (el que más partidos jugó con la camiseta de Estudiantes), el arquero Oscar Pezzano y los nombrados Fortunato y Gottardi, quien convertiría 125 goles en 310 partidos con la camiseta del "Pincha", siendo actualmente el cuarto goleador histórico del club, detrás de Manuel Pelegrina, Ricardo Infante y Alberto Zozaya.

Unos años después, ya en 1981, Patricio Hernández, el gran valor futbolístico surgido de las divisiones inferiores durante esa década, fue transferido al Torino de Italia en una cifra récord para el club, lo que permitió armar un gran plantel para el año 1982.

En efecto, en 1982, con la vuelta de Carlos Bilardo como director técnico, se conformó un equipo muy equilibrado con jugadores como Miguel Ángel Russo, José Luis Brown, Alejandro Sabella, José Daniel Ponce, Marcelo Trobbiani y Hugo Gottardi (algunos de ellos campeones del Mundo en México '86) que pondrían al club, nuevamente, en lo más alto del fútbol argentino.

Con ese plantel, Estudiantes llegó a las semifinales del Campeonato Nacional '82, donde fue eliminado por Quilmes en partidos de ida y vuelta; y al siguiente torneo, con 21 triunfos, 12 empates y 3 derrotas, se consagró campeón del Metropolitano 1982, el 14 de febrero de 1983, tras derrotar en la última jornada por 2-0 a Talleres en Córdoba, hecho que catapultó el arribo de Carlos Bilardo a la Selección Nacional que obtendría la Copa del Mundo en 1986.

Al año siguiente, ya con Bilardo a cargo del Seleccionado, otro ex integrante del plantel campeón de América y del Mundo, Eduardo Luján Manera, asumió como entrenador de Estudiantes y consiguió el tercer título a nivel local para el club al consagrarse campeón del Nacional 1983. La final la disputó ante Independiente, en dos partidos: el primero, en el estadio de Estudiantes, el 4 de junio, terminó 2-0 para el local con goles de Hugo Gottardi y Guillermo Trama; el segundo, jugado en Avellaneda el 10 de junio, fue victoria de Independiente, 2-1, con goles de Ricardo Giusti y Enzo Trossero, y de Trama para Estudiantes, que obtuvo el título por diferencia de gol.

Ese mismo año volvió a participar de la Copa Libertadores de América por sexta vez en su historia, con una destacada actuación en la que llegó hasta la instancia semifinal, donde enfrentó a Gremio de Porto Alegre, Brasil, en uno de los partidos más emotivos de su historia. El encuentro se disputó el 8 de julio de 1983, y Estudiantes, luego de ir perdiendo por 3-1 con tres jugadores menos por las expulsiones de Ponce, Trobbiani, Julián Camino y Hugo Tévez, logró empatar 3-3 en el último minuto con un gol de Miguel Ángel Russo.

Igualmente, a pesar del heroico resultado, la igualdad no le alcanzó para llegar a la final, que fue ganada por el equipo brasileño, ya que después Estudiantes también empató en Colombia, ante el América de Cali, 0-0, finalizando segundo en su grupo de semifinales.



Los Noventa:
Tras realizar otra destacada actuación en el Metropolitano de 1984, que lo tuvo como animador hasta la fecha final de un torneo en el cual se ubicó tercero sólo tres unidades por debajo del campeón Argentinos Juniors, y una irregular campaña en la Copa Libertadores de ese mismo año, a la que accedió como campeón del Nacional 1983, llegarían épocas de campañas futbolísticas mediocres.

Los años 90 no fueron fáciles para Estudiantes de La Plata, a pesar de que el club volvió a la competencia internacional en la extinta Supercopa, de la que participaban los equipos que habían obtenido al menos una vez la Copa Libertadores de América. Estudiantes disputó las únicas diez ediciones que se jugaron del trofeo, entre 1988 y 1997, con una única participación destacada, en 1990, cuando fue eliminado en semifinales, por penales, por Nacional de Montevideo.

Así, luego de varios torneos irregulares a nivel nacional, el 21 de agosto de 1994 descendería por segunda vez en su historia a la Segunda División del fútbol argentino, tras empatar ante Lanus, 3-3, en la penúltima fecha del Torneo Clausura de ese año.

En su último partido del campeonato goleó a Racing Club, como local, 4-1, y, tras ello, dos personajes históricos del club, Miguel Ángel Russo y Eduardo Luján Manera, se ofrecieron como directores técnicos para guiar al equipo en el torneo de ascenso. Tras la finalización del encuentro que marcó la despedida de Estudiantes de la máxima categoría, los hinchas del club invadieron el campo de juego y dieron varias vueltas olímpicas, demostrando la confianza que había en el nuevo ciclo que se iniciaba.

Para volver a Primera, Estudiantes disputó 42 partidos, con 27 triunfos, 11 empates y 4 derrotas, con 86 goles a favor y 34 en contra, logrando el campeonato Nacional "B" 94/95 y el ascenso con un récord de puntos que aún hoy no ha sido superado. El equipo titular base formaba con Carlos "Chiquito" Bossio; Edgardo "el Ruso" Prátola, Juan Manuel Llop y Ricardo Rojas; Leonardo Ramos, Juan Sebastián Verón (hijo de Juan Ramón Verón), Claudio París, Manuel Santos Aguilar y Rubén "el Mago" Capria; José Luis Calderón y Mariano Armentano.

En 1996, ya en el torneo de Primera, con esa misma base más el protagonismo de Martín Palermo, Alfredo Cascini y Néstor Craviotto, Estudiantes alcanzaría el cuarto puesto en el Torneo Clausura con la conducción técnica de Daniel Córdoba, campaña que, hasta el reciente logro del Apertura 2006, se ubicaba como la de mejor eficacia en puntos desde 1995.

En ese campeonato se produjeron, además, dos hechos destacados: el arquero de Estudiantes, Carlos Bossio, convirtió el primer gol de cabeza de un arquero en la historia profesional del fútbol argentino, ante Racing Club, el 12 de mayo de 1996, en un partido que terminó igualado 1-1; y se disputó el denominado "clásico del siglo", el 18 de agosto, en la última fecha del torneo. El partido, que se jugó en el estadio de Estudiantes, fue denominado de esa manera porque Gimnasia llegaba con posibilidades de consagrarse campeón por primera vez en su historia. Sin embargo, Estudiantes logró igualar 1-1, resultado que le impidió a su tradicional rival lograr el título, ya que con un triunfo hubiera superado en la tabla de posiciones a Vélez Sarsfield, a la postre el campeón, que esa misma tarde empató como local ante Independiente.

Su actualidad y el título de campeón 2006:
Luego de algunas campañas irregulares, que incluso llevaron al club a pelear en un par de temporadas por mantener la categoría, como en la 99/2000, cuando evitó disputar la Promoción para revalidar su lugar en la máxima categoría en la última fecha del torneo, Estudiantes se repuso futbolísticamente tras una fugaz conducción de Carlos Bilardo como entrenador entre 2003 y 2004, que volvió a dirigir al club por cuarta vez en su historia; y con dos campañas sobresalientes en el Apertura 2004 y el Clausura 2005 (en ambos torneos ocupó el 4to. puesto), ya con la conducción de "Mostaza" Merlo.

En esa etapa se destacaron futbolistas como Ernesto Farías, quien tras convertir 95 goles con la camiseta albirroja entre 1998 y 2004, y con sólo 24 años, fue transferido al fútbol italiano (luego repatriado por River Plate); y Mariano Pavone, goleador del Torneo Clausura 2005 y jugador que la tarde del 17 de abril de ese año convirtió dos goles en la recordada victoria por 3-2 (perdía 0-2 en el primer tiempo) ante el último campeón, Newell's Old Boys, triunfo que le permitió a Estudiantes alcanzar un nuevo récord en el fútbol argentino, la marca de 1.000 partidos ganados en la era profesional, logro que hasta el momento sólo obtuvieron los denominados cinco grandes y Vélez Sarsfield.

Las dos buenas campañas del equipo dirigido por Reinaldo Merlo en la temporada 2004/05 le permitieron a Estudiantes volver a las competiciones internacionales, habiendo clasificado para la Copa Sudamericana 2005 y la Copa Libertadores 2006. Sin embargo, Merlo renunció sorpresivamente pocos días antes de comenzar el Campeonato Apertura 2005 y se tuvo que hacer cargo del equipo un nuevo entrenador, Jorge Burruchaga, en una situación de cierta zozobra.

El año 2005 fue, además, el del centenario del club, que celebró este aniversario con algunas complicaciones debido a un litigio de años que mantenía con las autoridades de la ciudad de La Plata respecto de la posibilidad de reformar y ampliar su estadio.

Durante 2006, Estudiantes mantuvo la base del equipo titular que se había destacado el año anterior; permitió también el ingreso de nuevos valores, como el juvenil Pablo Lugüercio, Juan Cominges (integrante de la Selección peruana) y Diego Galván (que llegó de River Plate); el retorno al club de José Luis Calderón, tras diez años, a mediados de 2005; y la continuidad de jugadores surgidos en las divisiones inferiores del club, como los casos de Mariano Pavone, Marcos Angeleri, José Sosa y Marcelo Carrusca.

Este plantel de Estudiantes gozó de un buen momento futbolístico al comienzo de la temporada, llegando a ser puntero en las primeras fechas del torneo local, y logró además uno de los triunfos más importantes en la historia de sus participaciones en la Copa Libertadores, tras una heroica remontada de 4-3 ante el Sporting Cristal de Perú, luego de ir perdiendo 0-3 en el primer tiempo, en un partido correspondiente a la primera fase del máximo torneo continental, disputado el 21 de febrero de 2006.

Además, en ambas competiciones hizo las veces de local en el Estadio Centenario del club Quilmes, a 30 kilómetros de la ciudad de La Plata, por el mencionado litigio que mantenía con el Municipio por la remodelación de su cancha de 57 y 1.

En la Libertadores, que el club volvía a disputar tras 22 años, la conocida "mística copera" de Estudiantes se hizo presente en el resto de los partidos de la primera fase, obteniendo valiosos triunfos y empates en los últimos minutos, como ante Independiente Santa Fe de Colombia y Bolívar de Bolivia, que posibilitaron la clasificación para los cuartos de final del torneo.

Ya en esa instancia, en el partido de ida derrotó al São Paulo de Brasil, 1-0, quedando pendiente la revancha para el 19 de julio, luego del Campeonato Mundial de Fútbol de Alemania.

Tras el Mundial y el alejamiento de Burruchaga, a mediados de 2006, se hizo cargo de la dirección técnica Diego Pablo Simeone, quien debutó en la revancha disputada en el Morumbí de la ciudad de São Paulo, donde el equipo local eliminó a Estudiantes tras derrotarlo por 1-0 y vencerlo 4-3 en la tanda de penales. La derrota se produjo luego de un polémico e ilegítimo adelantamiento del arquero del equipo paulista, Rogerio Ceni, para contener el penal ejecutado por Agustín Alayes, situación que le posibilitaría la clasificación a las semifinales a quien en ese momento era el ultimo campeón del certamen continental.

Antes de ese partido, el 5 de junio de 2006, se produjo el retornó al club de Juan Sebastián Verón, luego de 10 años jugando en Europa y de destacadas participaciones en la Selección Nacional, con quien disputó los mundiales de Francia 1998 y Corea-Japón 2002.

En su regreso, "la Brujita" debutó ante Quilmes, en la 1ra. fecha del Torneo Apertura 2006, y jugó su primer clásico oficial el 15 de octubre (en su anterior paso por el club no pudo disputar el del Torneo Apertura 1995 por estar suspendido), día en el que Estudiantes, además de hacer las veces de local por primera vez en su historia en el Estadio Ciudad de La Plata, derrotó por 7-0 a Gimnasia, lo que señaló un hito en los enfrentamientos entre los dos eternos rivales de la ciudad, ya que nunca se había marcado tal diferencia en el resultado. El encuentro terminó prematuramente en el minuto 45 del segundo tiempo, sin tiempo adicional, a pesar de que la hinchada de Gimnasia (que hacía las veces de visitante) había hecho suspender el partido durante varios minutos por incidentes.

Tras ello, y con un equipo que partido a partido demostraba que podía pelear hasta el final por el título de campeón, Estudiantes ganó diez encuentros consecutivos (igualando el récord de la temporada 1967), y 12 de los últimos 13 partidos; y persiguió al puntero Boca Juniors desde atrás. Pero a falta de dos fechas para finalizar el campeonato, el equipo estaba a cuatro unidades de diferencia del líder con apenas dos partidos por jugarse. Sin embargo, las derrotas consecutivas de Boca, ante Belgrano y Lanús, y el empate y la victoria de Estudiantes ante Argentinos Juniors y Arsenal, respectivamente, hizo que ambos equipos terminaran el campeonato empatados en 44 puntos.

Este hecho motivó que, a sólo tres días de la última fecha del torneo, el 13 de diciembre, se jugara un partido final de desempate realizado en cancha neutral. El Estadio José Amalfitani, del club Vélez Sarsfield, fue el escenario de dicho cotejo; Estudiantes ganó por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de José Sosa y "el Tanque" Mariano Pavone (ambos en el segundo tiempo) y se consagró campeón del Torneo Apertura 2006.

Así, Estudiantes volvía a ganar el título de campeón argentino, lograba su cuarta estrella futbolística a nivel nacional y ponía a la ciudad de La Plata, nuevamente y tras 23 años, en lo más alto del fútbol argentino.

La era pos campeonato:
Tras el título obtenido, y con la clasificación a la Copa Libertadores 2008 asegurada, la iniciativa de la Comisión Directiva y del cuerpo técnico fue no desprenderse de los jugadores más valiosos para no desmantelar el plantel y mantener la base del equipo titular que obtuviera el campeonato en 2006.

De esta manera, Estudiantes volvió a ser protagonista en el Torneo Clausura 2007 hasta las fechas finales, obteniendo el 3ro. lugar en la tabla de posiciones, logrando, a su vez, la segunda mejor campaña de su historia desde que se disputan torneos cortos, con 37 unidades.

Durante el torneo, le ganó al campeón, San Lorenzo, por 2-1, y obtuvo otra resonante victoria en el clásico ante Gimnasia, al que derrotó como visitante después de 12 años, tras ganarle por 2-1 luego de ir en desventaja y de jugar con un futbolista menos, por la expulsión de Calderón, desde los 3 minutos del primer tiempo.

El clásico de La Plata:
Desde 1931, por torneos oficiales organizados por la Asociación del Fútbol Argentino, jugaron 141 partidos: Estudiantes ganó 47, con 206 goles; Gimnasia se impuso en 44, con 190 tantos; y empataron 50 veces.

Siendo local Estudiantes se enfrentaron en 71 oportunidades: Estudiantes ganó 31 partidos, empató 23 y perdió 17, con 119 goles a favor y 87 en contra.

En condición de visitante, en tanto, disputó 69 encuentros: Estudiantes obtuvo 16 victorias, 26 empates y 27 derrotas, con 85 tantos a favor y 101 en contra.

También hubo un cotejo que se disputó en cancha neutral, el 23 de diciembre de 1972 en el estadio de Quilmes, correspondiente al Reclasificatorio del Campeonato Metropolitano de ese año. El partido fue suspendido por lluvia y se reanudó el 27 de diciembre; finalizó empatado 2-2.

En cuanto a los enfrentamientos, aunque el primer partido de la historia entre Estudiantes y Gimnasia se disputó en la era amateur, el 27 de abril de 1916, en el estadio de 57 y 1, con derrota para los locales por 1-0, el debut en encuentros oficiales se produjo el 14 de junio de 1931, por la 4ta. fecha del Campeonato de Primera División. El partido se jugó en el estadio de Gimnasia y terminó igualado 1-1.

Sin embargo, un año después, por la 1ra. fecha del Torneo de 1932, el 13 de marzo, Estudiantes establecería la primera goleada de la historia del clásico al ganarle 6-1 en condición de local, con goles de Enrique Guaita (2), Alberto Zozaya (2), Héctor Castro y Manuel "el Nolo" Ferreira.

Estudiantes registra a su favor las mayores goleadas a lo largo de la historia en los enfrentamientos ante su clásico rival de La Plata. Al mencionado triunfo de 1932, se suman las goleadas ante Gimnasia de la segunda rueda del Campeonato de Primera División de 1948, por 6-1; la categórica victoria como visitante, también por 6-1, del Metropolitano 1968, campeonato en el que Estudiantes, además, se clasificó subcampeón; el triunfo por 5-1, en el estadio de 57 y 1, por la primera ronda del Nacional de 1971; y la más reciente goleada: el histórico 7-0 del 15 de octubre de 2006, por la 11ma. fecha del Torneo Apertura, estableciendo el resultado de mayor diferencia en la historia de los clásicos, desde el comienzo del profesionalismo, en 1931.

Además, desde la victoria conseguida en la última fecha de la primera rueda del Campeonato de 1945, por 4-2 y en condición de visitante, Estudiantes no volvió a quedar en desventaja en el historial entre ambos equipos, por lo que hace 62 años que lleva la delantera en los clásicos sobre su rival de la ciudad.

La máxima goleada: el 7-0 de 2006:
El domingo 15 de octubre de 2006, en el Estadio Ciudad de La Plata, donde fue local por primera vez, Estudiantes derrotó a Gimnasia por 7-0[ y logró la mayor goleada en la historia del clásico platense; y una de las mayores diferencias futbolísticas entre clásicos rivales de Argentina.

El partido, que correspondió a la 11ma. fecha del Torneo Apertura 2006, fue dirigido por Héctor Baldassi y debió ser suspendido durante varios minutos por incidentes entre la policía y algunos simpatizantes de Gimnasia, disconformes por el resultado en contra. El juez, ante la diferencia de siete goles establecida, dio por finalizado el encuentro a los 45 minutos del segundo tiempo y no marcó tiempo adicional por los minutos que el partido estuvo detenido, cuando en realidad debía haber agregado, al menos, cinco más de juego.

Los goles de Estudiantes en la ya mítica "paliza histórica", como calificaron los medios gráficos a la goleada por 7-0, fueron marcados por José Luis Calderón (3), Diego Galván (2), Mariano Pavone y Pablo Lugüercio.

A raíz de la diferencia futbolística que existió entre ambos equipos aquella tarde, los simpatizantes de Estudiantes recuerdan el 15 de octubre de 2006 como el "Día Nacional del Baile".

Uniforme:
Uniforme titular: Camiseta a rayas verticales blancas y rojas, pantalón negro, medias negras.
Uniforme alternativo: Camiseta blanca con vivos rojos, pantalón blanco, medias blancas.
Tercer uniforme: Camiseta a rayas verticales negras y grises, pantalón negro, medias negras. Este uniforme es el que utiliza actualmente como alternativo del titular.



Escudos:
Estos son los escudos que utilizo el "pincha" a lo largo de su historia.



Estadio:
El estadio lleva el nombre de Jorge Luis Hirschi, en honor de quien fuera presidente del club entre 1927 y 1932. Tenía, en su origen, una capacidad para 28.000 espectadores; y la mayor parte de las estructuras de sus tribunas y plateas es de madera. Se inauguró el 25 de diciembre de 1907.

En este momento se encuentra clausurado por la Municipalidad de La Plata, en el marco de un litigio para poder remodelar su estadio, acorde a la historia y trayectoria de este club, además de adecuarlo a las exigencias del siglo XXI. Producto de la clausura, Estudiantes hizo las veces de local, alquilando en el estadio de su clásico rival, Gimnasia, hasta finales de 2005, cuando este último fue clausurado debido a desmanes generados por simpatizantes de ese club durante un partido frente a Newell's Old Boys.

La Comisión Directiva de Estudiantes, a principios de 2006, proyectó construir en el municipio de Ensenada un nuevo estadio con capacidad para 25.000 espectadores sentados. Para ello contó con el ofrecimiento de un terreno de ocho hectáreas por parte del Municipio, tierras que se encuentran a tres kilómetros del lugar donde se ubica el actual estadio.

Sin embargo, esa alternativa se descartó sin que llegara a considerarse por los asociados, y se retomaron las negociaciones con los gobiernos municipal, provincial y nacional para la remodelación de su viejo estadio de 57 y 1. La vuelta de Juan Sebastián Verón al equipo de primera división tuvo una influencia insoslayable en estas gestiones, ya que, debido a su notoriedad, el conflicto con la Municipalidad de La Plata tuvo repercusiones a nivel nacional, y el Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, habría intercedido para encauzar las negociaciones entre el club y el Municipio.

Así, el 18 de septiembre de 2006, se firmó un acuerdo con el Municipio para construir un nuevo estadio para 20.000 espectadores, con el compromiso de utilizar el Estadio Ciudad de La Plata en encuentros de mayor convocatoria. El mismo fue ratificado por unanimidad por una Asamblea de Socios realizada el 30 del mismo mes.

De esta forma, la Comisión Directiva de Estudiantes llegó a un acuerdo a través del cual podrá construir su nuevo estadio en la "Tierra de Campeones", en 57 y 1, donde se ubica su cancha desde 1907. La obra se terminaría durante 2008, cuando el estadio será reinaugurado.

A partir de la firma de este convenio, Estudiantes comenzó a disputar sus partidos en el Estadio Ciudad de La Plata. Allí jugó por primera vez en condición de local el 15 de octubre de 2006, por la 11ma. fecha del Torneo Apertura, goleando a su clásico rival por siete a cero (7-0) y estableciendo la mayor diferencia en la historia de los enfrentamientos entre Estudiantes y Gimnasia; y festejó la obtención de su último título, el Torneo Apertura 2006, con una fiesta a la que concurrieron más de 50.000 personas, durante la madrugada del 14 de diciembre de ese año, una horas después de la consagración.



Datos futbolísticos del club:
Estadísticas de la era profesional del fútbol argentino (1931-2007)

Temporadas en Primera División: 75
Temporadas en Segunda División: 2
Mejor ubicación en Primera División: 1º
Peor ubicación en Primera División: 20
Máximo goleador histórico: Manuel Pelegrina, con 221 goles en 461 partidos.
El que más partidos disputó: Abel Ernesto Herrera, con 467 cotejos jugados entre 1972 y 1988.
Mayor goleada a favor: 9-1 a Lanús, el 7 de abril de 1935.
Mayor goleada en contra: 0-8 con San Lorenzo, el 25 de septiembre de 1960.

Estadísticas de la era profesional en torneos internacionales (1967-2006)

Participaciones en copas internacionales: 24
Ediciones disputadas de la Copa Intercontinental: 3 (1968, 1969 y 1970)
Ediciones disputadas de la Copa Libertadores de América: 8 (1968, 1969, 1970, 1971, 1976, 1983, 1984 y 2006)
Ediciones disputadas de la Copa Interamericana: 1 (1969)
Ediciones disputadas de la Copa Sudamericana: 1 (2005)
Ediciones disputadas de la Supercopa Sudamericana: 10 (de 1988 a 1997)
Ediciones disputadas de la Supercopa de Campeones Intercontinentales: 1 (1969)
Mejor ubicación en torneos internacionales: 1º
Peor ubicación en torneos internacionales: Primera Ronda.
Mayor goleada a favor: 4-0 a Deportivo Galicia de Venezuela, en la Copa Libertadores 1976.
Mayor goleada en contra: 0-4 con Nacional de Uruguay, en la Supercopa Sudamericana 1995.

Hechos destacados en la historia del club:
Estadísticas de la era profesional (1931-2006)

Primer equipo en romper con la hegemonía de títulos de los denominados cinco grandes, al consagrarse campeón del fútbol argentino del Campeonato Metropolitano 1967.
Primer club de América en lograr tres veces consecutivas la Copa Libertadores, entre 1968 y 1970.
Primer club de América en disputar cuatro finales consecutivas de la Copa Libertadores, entre 1968 y 1971.
Único club de la ciudad de La Plata en consagrarse campeón del fútbol argentino, de América y del Mundo, entre 1967 y 1970, y en 1982, 1983 y 2006.
Único equipo del fútbol argentino en consagrarse subcampeón invicto en el profesionalismo, al obtener el segundo puesto, sin derrotas, en el Campeonato Nacional 1967.
Es uno de los seis únicos clubes del fútbol argentino en haber logrado, al menos una vez en su historia, la Copa Intercontinental, en 1968.
Se encuentra dentro del grupo de los únicos siete clubes argentinos que superaron la barrera de los 1.000 triunfos en la historia de la Primera División del fútbol argentino. Además de Estudiantes, sólo Vélez Sarsfield y los llamados cinco grandes pudieron superar esta marca hasta el momento.
Es uno de los dos únicos equipos del fútbol argentino, el otro es Huracán, en haber tenido en su plantel un entrenador que se consagró campeón de Primera División en el club y en una Copa del Mundo con la Selección Argentina: Carlos Bilardo, campeón como director técnico, con Estudiantes, en el Metropolitano 1982; y con el Seleccionado Nacional, en México '86.
Es el club que tuvo al primer goleador de la historia del fútbol argentino: Alberto Zozaya, máximo artillero del Campeonato de Primera División de 1931, el primero de la era profesional.
En 2006, bajo la conducción técnica de Diego Pablo Simeone, logró la máxima goleada en la historia del clásico de la ciudad de La Plata, al derrotar a Gimnasia por 7-0. Es el resultado de mayor diferencia entre ambos equipos.

Titulos:
Era amateur:
Torneos nacionales:
Campeonato de la Federación Argentina de Football (1): 1913
Segunda división argentina (1): 1911
Torneos internacionales:
Copa Río de La Plata (1): 1913

Era profesional:
Torneos nacionales oficiales:
Primera división argentina (4): Metropolitano 1967 y 1982; Nacional 1983 y Apertura 2006.
Segunda división argentina (2): Campeonato de Primera "B" 1954 y Campeonato Nacional "B" 1994/95.
Torneos nacionales no regulares:
Copa Adrián C. Escobar: 1944
Copa de la República "Pedro Pablo Ramírez": 1945
Liguilla Pre-Libertadores: 1975
Torneos nacionales amistosos:
Copa Genaro Rucci (3): 1971, 1972 y 1986
Copa Diario El Día (2): 1972 y 1991
Torneo Selección '90: 1988
Copa Ciudad de La Plata (2): 2000 y 2002
Copa Revancha de La Plata: 2000
Copa Histórica Federal de Tucumán: 2003
Copa Hermandad: 2003
Copa Ciudad de Mar del Plata: 2006
Copa Centenario: 2006
Copa Aniversario 75 años de Radio Provincia: 2007
XV Copa Estado de Israel: 2007
Torneos internacionales oficiales:
Copa Libertadores de América (3): 1968, 1969, 1970
Copa Intercontinental: 1968
Copa Interamericana: 1969
Torneos internacionales amistosos:
Trofeo Luis Otero (España): 1967
Trofeo Fest D´ Elx (España):1969
Copa Cristal (Chile): 2005
Copa Microsules (Uruguay): 2007

fuente post Taringa de ramiroa

Etiquetas:


This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]